• Sobre nosotros
  • Últimas noticias
  • Contáctanos
miércoles, marzo 22, 2023
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión Columnistas

Infodemia

Ernesto Cabrera por Ernesto Cabrera
30 diciembre, 2021
en Columnistas
0
Infodemia

ERNST-CABRERATEJADA/LP7D

0
COMPARTE
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

ERNST-CABRERATEJADA/LP7D

Enormes garras destrozan, evolucionan y controlan el mundo. La pandemia del coronavirus, la vacilante campaña de vacunación y la Infodemia provocada tapizan un perenne camino de muerte.

Hemos conocido lo inimaginado e inimaginable. Entre lo inédito, falacias y utopías pasan ahora 5,5 millones de muertes por el virus; 286 millones han sido infectados, 252 millones se han recuperado. Pero además 1.000 millones de personas migran entre el hambre y la inseguridad, los desacuerdos globales sobre el recalentamiento global producen terminantes cambios climáticos, y la tecnología trasforma la inteligencia humana, las redes multiplican y atosigan con información y desinformación (Infodemia)

El término Infodemia se refiere a un gran aumento del volumen de información relacionada con un tema particular, que puede volverse exponencial en un período corto debido a un incidente concreto como la pandemia actual. En esta situación aparecen en escena la desinformación y los rumores, junto con la manipulación de la información con intenciones dudosas. En la era de la información, este fenómeno se amplifica mediante las redes sociales, propagándose más lejos y más rápido, como un virus.

La desinformación es la información falsa o incorrecta con el propósito deliberado de engañar. En el contexto de relevantes hechos como la pandemia actual, puede afectar en gran medida todos los aspectos de la vida, en particular la salud mental, habida cuenta de que las búsquedas en internet de información actualizada sobre la COVID-19 se han disparado de 50% a 80% en todas las generaciones. En una pandemia, la desinformación puede afectar negativamente la salud humana. Muchas historias falsas o engañosas se inventan y difunden sin comprobar su veracidad ni calidad.

Gran parte de esta desinformación se basa en teorías de la conspiración, y parte de ella introduce algunos de los elementos de ellas en el discurso predominante. Ha estado circulando información inexacta y falsa sobre todos los aspectos de la enfermedad, como el origen del virus, la causa, el tratamiento y el mecanismo de propagación.

La desinformación puede difundirse y asimilarse muy rápidamente, dando lugar a cambios de comportamiento que pueden llevar a que las personas tomen mayores riesgos. Todo esto hace que la pandemia del coronavirus, el hambre, las migraciones, el calentamiento global y la misma desinformación sean mucho más graves.

El mayor acceso en el mundo a los teléfonos móviles con conexión a internet y a las redes sociales ha dado lugar a la producción exponencial de información y de las posibles modalidades para obtenerla, creando una epidemia de información o infodemia. En otras palabras, estamos ante una situación en la que se produce e intercambia mucha información en todos los rincones del mundo, la cual llega a miles de millones de personas. Pero ¿Cuánta de esa información es correcta? Solo parte de ella. ¿Qué clase de información buscan las personas y qué esperan obtener hoy día? ¿Por qué la infodemia puede empeorar la pandemia?

Dificulta que las personas, los encargados de tomar las decisiones encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan. Entre las fuentes figuran las aplicaciones para teléfonos móviles, las organizaciones científicas, los sitios web, los blogs y las personas influyentes, entre otras.

Las personas pueden sufrir ansiedad, depresión, agobio, agotamiento emocional y sentirse incapaces de satisfacer necesidades importantes. Puede afectar los procesos decisorios cuando se esperan respuestas inmediatas, pero no se asigna el tiempo suficiente para analizar a fondo los datos científicos.

No hay ningún control de calidad en lo que se publica y a veces tampoco lo hay en la información que se utiliza para adoptar medidas y tomar decisiones. Es fundamental romper este peligroso ciclo: la desinformación aumenta al mismo ritmo que las modalidades de producción y distribución de los contenidos. Así que la propia infodemia acelera la desinformación y hace que perdure.

Cualquier persona puede escribir o publicar algo en internet (podcasts, artículos, etc.), en particular en los canales de las redes sociales (cuentas de personas e instituciones). ¿Cómo se está tuiteando sobre la COVID-19, el hambre, las migraciones, el cambio climático y los sistemas de información en la Región de las Américas?

¿Cómo pueden las personas ayudar en la lucha contra la infodemia? Confíe en las organizaciones científicas, reconozca los datos científicos. Evite las noticias falsas, apoye la ciencia abierta, determine si la información realmente tiene sentido, aun cuando provenga de una fuente segura y haya sido compartida anteriormente, notifique los rumores perjudiciales, proteja la privacidad, si no puede confirmar la fuente de la información, su utilidad o si ha sido compartida antes… es mejor que no la comparta, corrobore que la información ha sido compartida antes por otras personas, participe de forma responsable en las conversaciones sociales, continúe colaborando Intercambie información de forma responsable, corrobore la fuente, en particular en los hilos de WhatsApp Si la información no ha sido confirmada, es preferible que no la comparta Siga aprendiendo.

La OMS por ejemplo y para el caso de la pandemia del Covid – 19 está dando seguimiento a la infodemia está trabajando con ahínco para contrarrestar los rumores mediante la publicación de “información para desmentir mitos” a fin de abordar los rumores, así como sesiones en vivo de preguntas y respuestas con expertos en su sitio web, redes sociales, y medios de comunicación.

El empleo de técnicas de seguimiento de las redes sociales y los medios de comunicación, y el análisis de percepciones, están ayudando a conocer los temas que surgen en línea, el significado de esas conversaciones y los factores emocionales que las impulsan.

¿Dónde puedo encontrar fuentes confiables sobre la COVID-19?  Portal de la OPS/OMS sobre la COVID-19 / Portal de la OMS sobre la COVID-19 / Orientación sobre la COVID-19 y últimas investigaciones en las Américas (OPS/OMS) / Vitrinas del conocimiento sobre la COVID-19 (OPS/OMS y BIREME)

Agradecimientos Esta información fue preparada en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), punto focal de Salud Digital y Protección Social, Hospital Italiano de Buenos Aires, Department of Medical Informatics (Centro Colaborador de la OPS/OMS para Sistemas de Información y Salud Digital), Universitat Oberta de Catalunya (Centro Colaborador OPS/OMS para Telemedicina), Center for Health Informatics, University of Illinois USA, (Centro Colaborador OPS/OMS para Sistemas de Información y Salud Digital), WHO-EURO Unidad de Salud Digital, el Programa de Innovación Tecnológica en Salud Pública del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires, Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y la Red de Expertos en Sistemas de Información para la Salud (IS4H) de OPS. También se ha contado con el apoyo de Tina Purnat, Departamento de Salud Digital e Innovación, División Científica de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra (Suiza); y de Tim Nguyen, Departamento de Gestión de Peligros Infecciosos, Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Organización Mundial de la Salud, Ginebra (Suiza). OPS/IMS/EIH/COVID-19/20-0006 © Organización Panamericana de la Salud, 2020. Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

 

RelacionadoPublicaciones

Precariedad mundial
Columnistas

Precariedad mundial

13 febrero, 2023
No son sólo tanques
Columnistas

No son sólo tanques

28 enero, 2023
Vuelve la normalidad
Columnistas

Vuelve la normalidad

17 enero, 2023
Decreto talibán mata gente
Columnistas

Decreto talibán mata gente

12 enero, 2023
Rusia ya no tolerará los intentos occidentales de infringir nuestra seguridad
Columnistas

Rusia ya no tolerará los intentos occidentales de infringir nuestra seguridad

30 diciembre, 2022
El buey y el asno, el camello y los renos
Columnistas

El buey y el asno, el camello y los renos

23 diciembre, 2022
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias

Diseñado y desarrollado por

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.