• Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com
miércoles, julio 2, 2025
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Colombia

Colombia con 19,8% de desempleo en junio

GCA FACTORY BRAND por GCA FACTORY BRAND
30 julio, 2020
en Colombia, Economía
0
Colombia con 19,8% de desempleo en junio
0
COMPARTE
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

El DANE informó que el mes de junio de 2020, la tasa de desempleo del total nacional fue 19,8%, lo que significó un aumento de 10,4 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (9,4%).

razonpublica.com

En junio de 2020 la tasa de desempleo en el país fue 19,8%; y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 24,9%

A nivel nacional, la población desocupada en junio de 2020 fue 4,5 millones de personas, 2,2 millones más (variación estadísticamente significativa) que en el mismo mes de 2019. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la población desocupada fue 2,8 millones de personas, 1,5 millones más (variación estadísticamente significativa) frente a junio del año anterior.

Población desocupada (junio de 2020)
En junio de 2020, la población desocupada en el país fue 4,5 millones de personas, lo que refleja un incremento de 2,2 millones de desocupados (variación estadísticamente significativa) en comparación con el mismo mes de 2019 cuando dicha población fue 2,3 millones de personas. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la población desocupada fue 2,8 millones de personas, 1,5 millones más (variación estadísticamente significativa) frente a junio del año anterior, contribuyendo así con 63,2 p.p. (variación estadísticamente significativa) a la variación nacional.

Otras cabeceras aportaron 14,2 p.p.; los centros poblados y rural disperso contribuyeron con 9,4 p.p.; y Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo lo hicieron con 5,6 p.p.

Estas variaciones fueron estadísticamente significativas.
Por sexo y rangos de edad, el incremento de la población desocupada a nivel nacional se focalizó en las personas de 25 a 54 años (+825 mil hombres y +715 mil mujeres, variaciones estadísticamente significativas). De igual manera ocurrió en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, donde se registró un aumento de 554 mil hombres desocupados entre 25 y 54 años, y de 550 mil mujeres desocupadas en el mismo rango de edad (estas variaciones son estadísticamente significativas)• En junio de 2020, la población inactiva del país fue 17,0 millones de personas, 2,6 millones más con relación al mismo mes del año anterior. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas dicha población fue 7,4 millones de personas, 1,2 millones más que en junio del año anterior.
• En junio de 2020 se presentó un incremento de 1,6 millones de mujeres y de 570 mil hombres que se dedicaron a oficios del hogar. Ambas variaciones son estadísticamente significativas.

Población ocupada (junio de 2020)
La población ocupada en junio de 2020, a nivel nacional, fue 18,3 millones de personas. En el mismo mes de 2019, dicha población había sido 22,6 millones de personas, lo que refleja una reducción de 4,3 millones de ocupados, es decir, 18,9% menos (variaciones estadísticamente significativas). Las 13 ciudades y áreas metropolitanas que contribuyeron con -10,6 puntos porcentuales (variación estadísticamente significativa), dado que en este dominio geográfico la población ocupada en junio de 2020 fue 8,4 millones, 2,4 millones menos (variación estadísticamente significativa) en comparación con lo registrado en junio del año anterior (10,8 millones).

Otras cabeceras aportaron -3,9 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional; los centros poblados y rural disperso lo hicieron con -2,9 p.p.; y las ciudades de Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo contribuyeron en conjunto con -1,4 p.p. (todas son variaciones estadísticamente significativas).

Por sexo y rangos de edad, las mayores disminuciones en la población ocupada en el país se presentaron en las mujeres y hombres entre 25 y 54 años, con una reducción de 1,4 millones y 1,1 millones de personas, respectivamente (ambas son variaciones estadísticamente significativas). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas este comportamiento fue similar: -866 mil mujeres ocupadas entre 25 y 54 años, y -689 mil hombres ocupados en el mismo rango de edad (de igual manera, ambas son variaciones estadísticamente significativas).

Tasa de desempleo por ciudades y áreas metropolitanas
En el trimestre abril – junio de 2020, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron:
1. Neiva: 40,6% (tasa global de participación: 57,9%; tasa de ocupación 34,4%).
2. Ibagué: 37,6% (tasa global de participación: 54,3%; tasa de ocupación 33,9%).
3. Popayán: 33,7% (tasa global de participación: 47,7%; tasa de ocupación 31,6%).

Neiva fue la ciudad con el peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 27,4 puntos porcentuales
(variación estadísticamente significativa) en comparación con el mismo trimestre de 2019.

En contraste, las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:

1. Barranquilla AM: 15,9% (tasa global de participación: 56,6%; tasa de ocupación: 47,6%).
2. Quibdó: 18,0% (tasa global de participación: 36,8%; tasa de ocupación: 30,2%).
3. Cartagena: 19,4% (tasa global de participación: 48,6%; tasa de ocupación: 39,2%).
De igual manera, Quibdó registró el mejor desempeño con una disminución de 2,3 p.p. en su tasa de desempleo frente al trimestre abril – junio de 2019.

 

 

RelacionadoPublicaciones

«Sin medios no hay lobby»
Columnistas

«Sin medios no hay lobby»

2 julio, 2025
EE.UU. la meta de millón de expulsados ¿será suficiente?
Economía

EE.UU. la meta de millón de expulsados ¿será suficiente?

9 junio, 2025
Trabajo y tiempo de ocio
Conocimiento

Trabajo y tiempo de ocio

21 mayo, 2025
El horror del gran apagón de España; ¿se equivoca occidente sin energía nuclear?
Economía

El horror del gran apagón de España; ¿se equivoca occidente sin energía nuclear?

3 mayo, 2025
Panamá cede ante amenazas y permite tropas de EE.UU. en el Canal
Economía

Panamá cede ante amenazas y permite tropas de EE.UU. en el Canal

11 abril, 2025
México ve una oportunidad económica
Economía

México ve una oportunidad económica

7 abril, 2025
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Administrar Consentimiento de Cookies
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing o similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias

Diseñado y desarrollado por

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.