Se publicó el acuerdo aun cuando las versiones en español e ingles guardan diferencias inexplicables / Se descarta nuevamente la creación de bases militares / El acuerdo permite a EE.UU. realizar entrenamientos, ejercicios y una variedad de otras actividades en sitios controlados por Panamá alrededor del canal.
El secretario de Defensa de EE.UU, Pete Hegseth, propuso el estacionamiento de tropas estadounidenses a lo largo de esa vía fluvial estratégicamente importante. EE.UU, podría “reactivar” bases militares o aeródromos navales “previa invitación”. También pidió el libre paso de buques militares estadounidenses por el Canal de Panamá. Aunque el acuerdo ahora alcanzado rechaza la reactivación de las bases militares, EE.UU. aún puede enviar un número no especificado de tropas al país centroamericano.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, declaró que EE.UU. no permitirá que China ni ningún otro país ponga en peligro el funcionamiento del canal. Junto con Panamá, Washington garantizará que el canal se mantenga “seguro”. Sus comentarios provocaron una reacción airada de China: «¿Quién es la verdadera amenaza para el canal? La gente formará su propia opinión», dijo Pekín, según el diario británico The Guardian. China mantiene control sobre sus puertos en el Canal de Panamá.
Mulino y Hegseth emitieron una declaración conjunta. Lo que llamó la atención, para los medios, fue una discrepancia significativa entre las versiones en español e inglés del texto. La versión en español indicó que “el Ministro Hegseth reconoce el liderazgo y la soberanía inalienable de Panamá sobre el Canal de Panamá y los territorios adyacentes”. Esta frase no aparece en ninguna parte de la versión en inglés.