• Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com
lunes, junio 30, 2025
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión Columnistas

¿Qué puede hacer usted para superar el hambre en su territorio?

Sala de Redacción por Sala de Redacción
10 octubre, 2023
en Columnistas, Solidaria, Tendencias
0
¿Qué puede hacer usted para superar el hambre  en su territorio?

/LP7D/RIMISP/

0
COMPARTE
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

Recientemente, el DANE publicó información actualizada sobre cómo están accediendo a alimentos los colombianos, encontró que el 28% de los hogares se encuentra en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, han visto comprometida su capacidad para acceder a alimentos suficientes y nutritivos, o incluso, han llegado a sentir hambre. La información presentada confirma las grandes desigualdades entre los departamentos del país, pasando de cifras por debajo del 20%, como en Caldas o el Quindío, a departamentos en donde la inseguridad alimentaria supera al 45% de los hogares, como en La Guajira o el Atlántico. En consecuencia, el hambre no se siente igual en todos los territorios y no en todos se interviene igual.

Daniel Niño. *(Investigador de Rimisp / Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Estamos de acuerdo en que sentir hambre es la principal limitante de una persona para alcanzar sus capacidades y desarrollarse como individuos. Podemos dimensionar lo que implica un hogar en situación de inseguridad alimentaria cuando preguntamos a los hogares que estrategias utilizan para enfrentarse a la escasez de alimentos, estos por lo general son: disminuyen el consumo de alimentos de alto valor nutricional, gastan sus ahorros y venden sus activos (Rimisp, 2022). Ante un problema con tantas consecuencias sobre el bienestar de los hogares, no podemos esperar únicamente a lo que tenga que proponernos el gobierno nacional. Debemos preguntarnos qué podemos hacer nosotros como ciudadanos y qué debemos exigirles a nuestros líderes locales para abordar este tema.

Estos hallazgos en un contexto de elecciones locales nos obligan a hacer protagónico el tema del hambre, y las políticas concretas con las que contamos para combatirla, en los programas de gobierno de los candidatos, en los debates que proponen a sus electores, y posteriormente, en los planes de desarrollo que serán guía de su gestión. Se requieren gobernadores y alcaldes que tomen la iniciativa en el tema. En ese orden, para identificar las mejores políticas y líneas de intervención, los candidatos y futuros gobernantes deben mirar de cerca qué dice la evidencia sobre las dinámicas de inseguridad alimentaria en sus contextos territoriales particulares.

Veamos un tema por el que podemos iniciar, se sabe que existe una alta correlación entre la capacidad de los hogares para acceder a alimentos y sus condiciones económicas. Además, choques recientes, como el producido por el COVID-19 o la alta inflación han comprometido los ingresos de los hogares y así, su alimentación. Esto quiere decir que los planes de desarrollo deben contener proyectos de inversión concretos y estratégicos que generen dinamismo económico en los territorios. Para esto, se necesita puntualizar en términos de sectores y poblaciones priorizadas, además de tener en cuenta cómo se relacionan diferentes actores y mercados en la generación de valor.

Puede que dar dinamismo económico a los territorios no sea un objetivo nuevo. Aun así, si existen nuevas ideas sobre cómo hacerlo teniendo en cuenta a las poblaciones tradicionalmente excluidas, a quienes deben dirigirse nuestras políticas para mejorar el acceso a alimentos. Por ejemplo, sabemos que la inseguridad alimentaria en hogares rurales es superior a la que se encuentra en hogares urbanos, al igual que es mayor en hogares con jefatura femenina o con identificación étnica. Paralelamente, nos encontramos en un contexto propicio para generar valor económico mediante la inclusión. Cada vez más, elementos como la sostenibilidad ambiental con el protagonismo comunitario o la inclusión de pequeños productores, mujeres y jóvenes en prácticas de comercio justo, agregan valor a la producción.

El compromiso de los gobernadores y alcaldes con incluir las mejores políticas y proyectos para erradicar el hambre requiere de una ciudadanía activa, ¿Qué podemos hacer como ciudadanos? Hacer veeduría a la implementación y cumplimiento de estas políticas. Igualmente, estamos llamados a hacer parte de los diversos espacios de participación proyectados para la discusión de las políticas alimentarias, así como a informarnos sobre qué nos proponen los candidatos sobre esta problemática, votar en consecuencia y demandar mayores resultados en términos de las competencias y funciones que se les han asignado a estos entes. Los ciudadanos tienen mejores herramientas y motivación para el control ciudadano cuando las propuestas y proyectos han sido planteados con el suficiente detalle en metas, fechas y mecanismos.

Para dar mejores herramientas a los futuros dirigentes y a los ciudadanos, Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, a partir de la evidencia generada en el proyecto Siembra Desarrollo y al conocimiento que ha acumulado en los temas de desarrollo territorial en los últimos años, propone que una estrategia territorial para enfrentar el hambre debe atender al menos tres frentes: mejorar los ingresos de los hogares, y así, su acceso a alimentos; aumentar la productividad agrícola como estrategia de dinamismo económico y disponibilidad de alimentos; y mejorar la articulación entre los encargados de formular políticas alimentarias.

Los invitamos a profundizar en estos tres frentes en el documento disponible en la página web de Rimisp: https://www.rimisp.org/ – ‘SUPERAR EL HAMBRE DESDE LOS TERRITORIOS: insumo para nuevos gobiernos y planes de desarrollo en Colombia’. Un insumo para comprometernos con tener mejores políticas para superar el hambre desde acciones que podemos liderar territorialmente. Todos podemos hacer más.

*Daniel Niño; / Investigador, economista con maestría en Ciencias Económicas

RelacionadoPublicaciones

Europa bajo la cultura de la intimidación
Columnistas

Europa bajo la cultura de la intimidación

17 junio, 2025
Brian Wilson; el líder de los Beach Boys ya no está
Cultura

Brian Wilson; el líder de los Beach Boys ya no está

14 junio, 2025
No tienen derecho a seguir amargando la vida a todo un país
Columnistas

No tienen derecho a seguir amargando la vida a todo un país

13 junio, 2025
EE.UU. la meta de millón de expulsados ¿será suficiente?
Economía

EE.UU. la meta de millón de expulsados ¿será suficiente?

9 junio, 2025
Mentiras y manipulación por el poder
Columnistas

Mentiras y manipulación por el poder

3 junio, 2025
Trabajo y tiempo de ocio
Conocimiento

Trabajo y tiempo de ocio

21 mayo, 2025
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Administrar Consentimiento de Cookies
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing o similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias

Diseñado y desarrollado por

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.