• Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com
viernes, junio 20, 2025
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión Columnistas

Lo que los une y lo que los separa

Ernesto Cabrera por Ernesto Cabrera
29 abril, 2021
en Columnistas
0
Lo que los une y lo que los separa

BEATRIZ DE MAJO/elnacional.com/laprensa7dias.com

0
COMPARTE
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

BEATRIZ DE MAJO

elnacional.com

Dos sitiales dignos de deploro mantienen indisolublemente unidos a Colombia y Estados Unidos: el primero es el mayor productor de cocaína del mundo, mientras el segundo exhibe las cifras más altas de consumo de la droga en el planeta.

Colombia lleva más de medio siglo tratando de erradicar la producción del alcaloide y su exportación al planeta, al tiempo que el gran país del norte hace esfuerzos ciclópeos desde hace al menos tres décadas por detener el flujo de psicotrópicos hacia su territorio. Ha habido ocasiones en que ambos se han acercado algo a esa meta compartida, pero el tamaño del negocio es tal y la manera en que este se ha imbricado con la violencia guerrillera es tan estrecha, que la cuesta que hay que remontar sigue pareciendo empinada.

Hoy en Colombia se acercan a 170.000 las hectáreas cuadradas sembradas de coca y aunque en Estados Unidos se consume marihuana, metanfetaminas, heroína y otros opiáceos, todos con altos niveles de mortalidad, las estimaciones más conservadoras sostienen que solo la cocaína mueve anualmente más de 100.000 millones de dólares.

En esta batalla sin descanso a los dos países les ha tocado desarrollar una relación muy estrecha y compartir responsabilidades que abarcan el terreno del desestímulo a la producción en suelo colombiano y su comercio, al igual que el apoyo militar y el fortalecimiento de las fuerzas armadas colombianas.

Cuando en el año 2012 el presidente Álvaro Uribe anunció su acuerdo para el establecimiento de bases militares, tanto dentro del país colombiano como en el exterior se levantaron muchas voces de desaprobación.

El año pasado, en medio de la pandemia del coronavirus, el presidente Iván Duque y Donald Trump decidieron, una vez más, alinear sus políticas antidrogas y fue así como Colombia se preparó para recibir un comando élite de Estados Unidos que llevaba el mandato de montar, de la mano con el Palacio de Nariño, una nueva estrategia de combate antidrogas. La brigada de Asistencia de Fuerza de Seguridad adscrita al Comando Sur estaba compuesta de 45 expertos en la lucha contra esta lacra social.

Este contingente fue destinado a la base militar de Tolemaida luego de que sus hombres fueron entrenados y acumularon experiencias en Irak y Afganistán. Aunque los voceros de los dos gobiernos hacen énfasis en que la misión es apenas una muestra del compromiso mutuo contra el narcotráfico y el apoyo a la paz regional, la gran polvareda que se armó en torno a su traslado ha hecho ver a los observadores capciosos que su tarea posiblemente tiene un alcance más amplio y envuelve por igual el tratamiento a los flujos de drogas que transitan por la geografía venezolana con el apoyo de agentes del régimen venezolano e incluso de sus fuerzas armadas en algunos casos.

La presencia gringa en suelo colombiano con estos propósitos antidrogas se sigue manteniendo con su componente militar y los gobiernos han sabido sortear la oposición que esta actuación genera tanto al interior del país como de parte de otros países que cuestionan la gravitación de Washington en los asuntos internos de Latinoamérica. Pero el gran avance es que a quienes detentan el poder en el país neogranadino les ha quedado claro que no es necesaria la formalidad de un acuerdo público para conseguir los efectos que ambos actores desean. Y es así como a esta hora aún Colombia alberga operaciones estadounidenses en su territorio bajo acuerdos de cooperación previos, las cuales incluían entrenamiento militar, confiscación de drogas y operaciones relacionadas con comunicaciones y vigilancia. Y quién sabe cuánto más.

Lo que ocurre en el presente en las bases colombianas donde antaño hubo presencia formal e infraestructura de apoyo militar norteamericano –Palanquero, Apiay, Bahía Málaga, Tolemaida, Malambo, Larandia y Cartagena– hoy en día nadie puede afirmarlo con certeza. Pero sí existe una creencia arraigada en el dominio público que la inteligencia estadounidense –la CIA en particular– ha sido clave para la realización de operativos en contra de jefes guerrilleros y que se efectúan continuamente otras operaciones como ejercicios conjuntos, brigadas e intercambios. Todo ello bajo los paraguas antidrogas.

El elemento central de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia sigue siendo la contaminación de los dos países por la narcoactividad. Si bien es cierto que nuestra subregión sigue siendo deleznada por la potencia norteamericana, Colombia se encuentra en un plano diferente. Y su posición preeminente hoy está reforzada por la posición destacada que Venezuela viene desarrollando en el criminal negocio de la droga. Venezuela es la que ha conseguido que la relación Bogotá-Washington se atornille con mucha fuerza.

Caracas desde 2005 cesó sus acuerdos de cooperación antidrogas con Norteamérica y sin embargo las evidencias de que el país limítrofe a Colombia se ha transformado en una importante ruta del narcotráfico existen. El pasado 2 de marzo el informe de la DEA “Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2020”, indicaba que 24% de la producción mundial de cocaína transita por Venezuela. Hay buenas razones para pensar que Colombia se ha vuelto un importante lugar de observación para detectar estos flujos de sustancias ilegales que van a parar en Estados Unidos. Posiblemente basado en los datos recabados desde Colombia fue que a inicios de 2020, el fiscal general de Estados Unidos, William Barr, dio a conocer una acusación penal, en la que vincula a Nicolás Maduro y a militares y ministros del gabinete con actividades de tráfico de drogas junto a disidencias de las FARC y ofrece una gruesa suma de dinero por su captura.

Medidas de este género se constituyen en un eslabón de calibre en la relación estadounidense con Colombia y demuestran que Venezuela ha pasado a estar presente en todo aquello que los une o que los separa.

RelacionadoPublicaciones

Europa bajo la cultura de la intimidación
Columnistas

Europa bajo la cultura de la intimidación

17 junio, 2025
No tienen derecho a seguir amargando la vida a todo un país
Columnistas

No tienen derecho a seguir amargando la vida a todo un país

13 junio, 2025
Mentiras y manipulación por el poder
Columnistas

Mentiras y manipulación por el poder

3 junio, 2025
Debacle del Capitalismo
Columnistas

Debacle del Capitalismo

7 abril, 2025
Medidas de salud pública, a cuidados intensivos
Columnistas

Medidas de salud pública, a cuidados intensivos

1 abril, 2025
La estela en Europa de las políticas (anti)migratorias de Trump
Columnistas

La estela en Europa de las políticas (anti)migratorias de Trump

14 marzo, 2025
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Administrar Consentimiento de Cookies
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing o similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias

Diseñado y desarrollado por

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.