• Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com
jueves, junio 19, 2025
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

Venezuela es el país más pobre de América Latina

sala de redacción Internacional por sala de redacción Internacional
25 julio, 2020
en Internacional
0
Venezuela es el país más pobre de América Latina
0
COMPARTE
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

Una aterradora realidad producto de la afectación en todos los sectores productivos, desnutrición y pobreza en niveles por encima de países africanos

La desnutrición y pobreza comprables ahora las naciones más pobres del mundo

La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2019 – 2020 reveló que las condiciones en cuanto a desnutrición y pobreza hacen que la realidad del país sea comparada a la de las naciones más pobres del mundo.

El estudio, usando como referencia el Índice de Gini -que obtiene datos primarios de encuestas de hogares, de los organismos de estadística del Estado y los departamentos del país del Banco Mundial- indicó que Venezuela es el segundo país más desigual de América Latina y el más pobre de la región Latinoamericana.

“Venezuela dejó de parecerse a América Latina y es más parecida al continente africano. Además, el país está de segundo en fragilidad política, después de Nigeria”, indicó Luis Pedro España, sociólogo y coordinador del Proyecto Pobreza de la Asociación Civil para la Promoción de Estudios (ACPES) de la UCAB.

Al hacer referencia a los países de la región, el sociólogo advirtió que Venezuela es la nación de Suramérica que tiene la desnutrición global peso/edad más alto.

Los niveles de pobreza están a punto de superar a Guatemala y Haití

También destacó que el indicador no solo tomó en cuenta el ingreso económico de los venezolanos, sino también la educación, los servicios públicos y el estado de la vivienda, ubicando así la pobreza multidimensional en 2019 en 64,8%, cuando en 2018 era de 51%.

De acuerdo con el informe, 96% de los hogares encuestados presenta pobreza de ingreso.

“La única posibilidad de empezar a remontar la curva es con crecimiento económico y generación de empleo, que incorpore a las mujeres, que es uno de los antídotos de la pobreza. Tenemos problemas en la educación, tenemos retos alimentarios importantes y una población vulnerable que no estamos atendiendo porque solo reciben  bonos y cajas CLAP”,  indicó el sociólogo España

Sin destino, gran parte de la población busca un nuevo rumbo

Otro dato que resulta desalentador para la población venezolana es la pobreza extrema. El informe indica que se ubica en 79,3%. El profesor España destacó que esto es producto de tres aspectos:

-La caída en 70% del Producto Interno Bruto (PIB) venezolano de 2013 a 2019

-El aumento exponencial de la inflación

-El ingreso promedio del venezolano es de 0,72 dólares diarios.

“Esto significa que el 79,3% de las personas en Venezuela no tienen cómo cubrir la canasta de alimentos. El aumento de la pobreza en el país no se trata de un problema de desigualdad, se trata de que no hay riquezas que repartir ni bienestar para disfrutar”, aseguró el sociólogo durante la conferencia virtual para presentar la encuesta.

Asimismo, la investigación arrojó que, entre los hogares más pobres del país, tres de cada siete sufren de inseguridad alimentaria severa y al menos 166.000 niños menores de cinco años entran en la categoría de desnutridos, tomando en cuenta el indicador peso para la edad.

Anitza Freitez, coordinadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, explicó que existe una nueva demografía de 28.000.000 de habitantes, muy por debajo de los 32.000.000 que había proyectado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para estas fechas. Esto es producto de la migración forzada de carácter masivo registrada en los últimos cinco años que ha tenido un impacto sobre el volumen y la composición de la población.

“La migración ha hecho que perdamos 25 años de bono demográfico. Estamos alcanzando en el año 2020 la relación de dependencia demográfica que debimos haber alcanzado en el año 2045”, aseguró la profesora Freitez.

En cuanto a la mortalidad infantil, los datos no son muy esperanzadores. Debido a la grave crisis humanitaria que vive el país, Encovi registró una mortalidad de 26 x 1.000 en vez de los 12 x 1.000 que el INE había pronosticado. La encuesta afirmó que las personas nacidas entre 2015 – 2020, vivirán 3,7 años menos a lo pronosticado por el INE, reduciendo así la esperanza de vida en el país.

Son incontables las zonas subnormales en las ciudades

“De esta forma estamos volviendo a registrar niveles similares a los que habíamos conocido en los años 80”, lamentó Freitez.

Encovi registró una caída en la demanda potencial de la educación. Entre 2014 y 2018, la demanda era de 12.700.000, mientras que para este año, cayó a 11.000.000. Freitez explicó que no hay mejoras en la cobertura de la educación.

Se estima que hay 1.700.000 de personas (3 a 24 años) menos asistiendo a clases, hecho que tiende a reducir la presión sobre la demanda de atención en educación, de acuerdo a lo evidenciado en la encuesta.

“Venezuela tocó techo en su segundo esfuerzo de masificación en el acceso a la educación en medio de una enorme bonanza económica sin cumplir las metas de universalización en las edades de 15 a 17 años a las cuales se aproximaron países como Chile o Argentina”, explica el estudio de Encovi. 

Los niños escolarizados en este período académico 2019-2020 muestran, según Encovi, que su trayectoria educativa debió afectarse por la severidad de la crisis del año precedente. Solo 60% de la población escolarizada es la que consigue asistir a clases. Casi 4 millones de niños están en situación de vulnerabilidad y no tienen garantía en su derecho a la educación.

El rezago escolar severo se duplica en el caso de los hombres y se triplica entre las mujeres, además casi dos de cada cinco de esta población tienen algún nivel de este atraso estudiantil. 

El estudio explica que la interrupción de la asistencia escolar en casi todo el espectro social es una expresión de lo grave de los factores que afectan el desempeño educativo. El riesgo de exclusión educativa, se hace bastante mayor entre la población de 12 a 17 años de edad más pobre, donde 27% de ellos se encuentra en rezago escolar severo.

En cuanto a la educación universitaria (población entre 18 y 24 años de edad) hay un mayor retroceso en la cobertura educativa. En 2014 y hasta 2019 se redujo a la mitad. Tomando en cuenta que la población de 18 a 24 años es de 3.136.000, según Encovi:

-2.282.000 no asisten a clases

-775.000 asisten a clases

-155.000 se gradúan 

-2.127.000 no se gradúan 

Por otro lado, la participación de la educación privada ha caído considerablemente debido a la pérdida de poder adquisitivo en los hogares venezolanos, se afirma en la encuesta.

Acostumbrados a hacer fila para intentar obtener una ración de alimentos

En este ámbito, Encovi concluye que el esfuerzo de inclusión educativa de la década 2000, del cual se benefició la generación que actualmente tiene entre  25 a 34 años de edad, tocó techo, sin brindar las garantías plenas para que toda la población complete al menos la escolaridad secundaria. Por ello, más de la mitad de los ciudadanos más vulnerables no consigue completar esos 12 años de estudios que ayudarían, en alguna medida, a reducir los riesgos de permanecer en situación de pobreza.

Encovi registró una emigración de 2.300.000 personas -menor a las estimaciones de la OIM de 2.700.000 debido a la metodología usada en el estudio- lo cual les funcionó para caracterizar el perfil de esta migración forzada. 

Por cada cada año entre 2017 y 2019, casi un millón de venezolanos dejaron el país. Siendo la búsqueda de empleo la fundamental razón para marcharse a otra nación. Mientras que los estudios, motivos de salud y condiciones políticas, como el asilo, fueron las otras razones. 

Debido a las restricciones tras el decreto de cuarentena por la pandemia, el desempleo en todo el territorio nacional aumentó 6.9 puntos porcentuales. En las regiones con mayores restricciones de movilidad llegó a ser de 10,2. 

70% de los hogares declararon el precio de los alimentos como el principal impacto del covid-19 en el país. Esto coloca a Venezuela ante una posible crisis sanitaria, concluyó la encuesta. Una situación que mantiene a los ciudadanos con temor e incertidumbre por lo que el aumento de la pobreza parece ser lo único claro para los venezolanos.

CON INFORMACION/eldiario

RelacionadoPublicaciones

Europa bajo la cultura de la intimidación
Columnistas

Europa bajo la cultura de la intimidación

17 junio, 2025
Brian Wilson; el líder de los Beach Boys ya no está
Cultura

Brian Wilson; el líder de los Beach Boys ya no está

14 junio, 2025
No tienen derecho a seguir amargando la vida a todo un país
Columnistas

No tienen derecho a seguir amargando la vida a todo un país

13 junio, 2025
EE.UU. la meta de millón de expulsados ¿será suficiente?
Economía

EE.UU. la meta de millón de expulsados ¿será suficiente?

9 junio, 2025
Mentiras y manipulación por el poder
Columnistas

Mentiras y manipulación por el poder

3 junio, 2025
¿Continua la farsa en Estambul entre Rusia y Ucrania?
Internacional

¿Continua la farsa en Estambul entre Rusia y Ucrania?

2 junio, 2025
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Administrar Consentimiento de Cookies
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing o similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias

Diseñado y desarrollado por

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.