En Rusia y otros países donde se está desarrollando la vacuna, la vacunación masiva no comenzará antes de febrero-marzo de 2021. Y si hablamos del mundo entero, en el mejor de los casos a finales del próximo año.
El 14 de octubre, el Centro ruso de Virología y Biotecnología Vector registró oficialmente la vacuna EpiVacCorona tras concluir con éxito las fases 1 y 2 . Ahora se encuentra en la tercera fase de ensayos clínicos.
«La vacuna Sputnik V mostró una eficacia del 92%», destaca la nota al agregar que la eficacia fue probada a partir del primer análisis intermediario de datos realizados 21 días después de la primera inmunización en voluntarios.
El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés), que participó en el desarrollo del medicamento, comentó en el Twitter de Sputnik V que más de 16.000 personas recibieron las dos dosis necesarias de la vacuna.
La vice primera ministra rusa Tatiana Gólikova informó el 11 de noviembre que Rusia tiene planeado producir este mes 500.000 dosis de la vacuna Sputnik V.
En diciembre y enero, agregó, se planea producir «1,5 millones de dosis, a partir de febrero de 2021, tres millones, y a partir de abril de 2021, seis millones de dosis en un mes».
La vacuna rusa Sputnik V no solo ha entrado en producción, sino que debería exportarse en invierno. Argentina, Brasil, México, Perú, Egipto, Nepal, Uzbekistán están mostrando interés en la vacuna rusa. Se están realizando ensayos clínicos de la droga rusa en los Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Bielorrusia. Además de Rusia, se planea producir Sputnik V en Corea del Sur, India, China, Brasil.