• Sobre nosotros
  • Últimas noticias
  • Contáctanos
domingo, marzo 7, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • Internacional
  • Colombia
    • Zona Centro
    • Zona Sur
    • Zona Caribe
    • Zona Pacífico
    • Zona Oriente
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • Solidaria
  • Deportes
  • Salud
  • Medio Ambiente
  • Conocimiento
    • Cultura
    • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Recreación
    • Sociales
    • Tarot
    • Turismo
  • Internacional
  • Colombia
    • Zona Centro
    • Zona Sur
    • Zona Caribe
    • Zona Pacífico
    • Zona Oriente
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • Solidaria
  • Deportes
  • Salud
  • Medio Ambiente
  • Conocimiento
    • Cultura
    • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Recreación
    • Sociales
    • Tarot
    • Turismo
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

Populismo epidemiológico no frenará al coronavirus

sala de redacción Internacional por sala de redacción Internacional
22 septiembre, 2020
en Internacional, Salud
0
Populismo epidemiológico no frenará al coronavirus

elconfidencial.com

0
COMPARTE
30
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

Estar bien informado nunca fue tan necesario. El conocimiento científico es la mejor vacuna para combatir el populismo epidemiológico, y puede salvar vidas.

En Nueva York muere una persona por coronavirus cada seis minutos - Telesol  Diario - Noticias de San Juan y Argentina

telesoldiario.com

Populismo epidemiológico es pretender evitar la llegada de infectados tomando temperaturas en los aeropuertos. Prometer test masivos sin una finalidad definida y un plan de actuación. También realizar afirmaciones alarmistas e interpretaciones sesgadas sobre la situación epidemiológica, en beneficio propio. O aconsejar tratamientos sin aval científico y prometer vacunas que no han pasado todas las fases de prueba. Incluso invertir recursos públicos en servicios e infraestructuras de dudosa eficacia.

Benjamin Moffitt, autor de Populismo, este fenómeno no consiste en una ideología fija, sino en un estilo político: no es tanto un sistema de creencias como una forma de hablar, actuar y presentarse a uno mismo. Hablar de populismo en epidemiología y control sanitario, por tanto, no es una crítica a un color político, sino una denuncia del recurso tramposo que hacen algunos mandatarios al recurrir a conceptos científicos, tecnologías, e incluso inversiones desproporcionadas en instalaciones, para lograr réditos electorales durante una crisis sanitaria.

Es difícil predecir el futuro, máxime cuando la información epidemiológica públicamente accesible es a menudo incompleta y poco homogénea, pero algunas regiones, comienzan a arrojar datos alentadores.

El coronavirus sigue circulando y debemos adaptarnos a su presencia. Atentos, pero sin alarmismo y evitando ser víctimas de la desinformación, cuya representación más llamativa son los denominados grupos negacionistas.

Epidemia de populismo

El nuevo populismo epidemiológico tiene muchas formas.

Puede consistir en afirmaciones simplistas que minimicen los riesgos o culpen a otros de la situación (China, la región vecina, el gobierno, los inmigrantes). También en poner en marcha medidas llamativas a sabiendas de que son poco efectivas. O en apoyar tratamientos que carecen de base científica suficiente, realizar grandes inversiones sin fundamento o, incluso, en forzar los tiempos necesarios para el desarrollo de vacunas eficaces y seguras.

La toma de temperatura en aeropuertos, por ejemplo, es una medida claramente insuficiente para evitar la entrada en el país de personas infectadas que, además, crea la falsa sensación de que se hace algo.

Otra acción que genera una falsa seguridad son las certificaciones “libre de covid” que lucen algunas empresas e instituciones.

De igual manera, las pruebas masivas de diagnóstico se aplican con frecuencia de manera populista, pretendiendo dar con ellas una imagen de eficacia y capacidad a quien las promueve. Sabemos que las pruebas serológicas rápidas pueden dar falsos positivos por falta de especificidad, y pueden no detectar anticuerpos en individuos (falsos negativos) que sí han pasado el covid-19. La información que proporcionan es, por tanto, incompleta.

Las pruebas PCR, que informan de infección actual, también tienen limitaciones. Un negativo hoy puede ser positivo al día siguiente, y no hay capacidad para mantener tantas pruebas a lo largo del tiempo. Por tanto, realizar pruebas una sola vez, a la vuelta de vacaciones, detectará algunos positivos o sospechosos, pero proporcionará nuevamente esa falsa sensación de tranquilidad pues no habrá forma de detectar infecciones posteriores a no ser que las pruebas, con todo su coste, se repitan con regularidad.

Todo esto podría desembocar en un mayor riesgo de transmisión del virus a las personas.

Resulta peor todavía apoyar tratamientos que no cuentan con el suficiente aval científico, o vacunas que no han pasado todos los filtros de calidad. El presidente Trump apoyó primero la cloroquina y después el plasma de convalecientes, pero ninguno de esos dos tratamientos cuenta con ensayos y evidencia científica suficiente para aconsejar su uso.

El presidente Putin, por su parte, presentó en agosto una vacuna llamada “Sputnik”, un nombre con reminiscencias de la guerra fría y la carrera espacial, cuyos ensayos simplificaron de forma manifiesta los filtros de seguridad que debe pasar cualquier medicamento.

Son dos ejemplos de populismo, como también lo es anunciar a bombo y platillo la participación en un ensayo clínico, o poner fecha a la distribución de las primeras dosis de vacuna de algún fabricante. Esto genera esperanzas en una solución cercana que puede no estarlo tanto. Los riesgos no solo estriban en que puedan llegar al público vacunas menos seguras y de dudosa eficacia –algo muy improbable en el mundo occidental–, sino, sobre todo, en alimentar la desconfianza del público frente a las vacunas en general.

Las cosas bien hechas

¿Cómo evitar que los mensajes populistas, por definición fáciles de vender, lleguen mejor al público que la evidencia científica? Generando una vacuna contra ellos: la respuesta está en el conocimiento científico.

Por una parte, una sociedad informada y con cultura científica será menos permeable a los mensajes simplistas del populismo y, por tanto, mucho más libre.

Por otra, la mejor gestión de cualquier crisis será aquella que esté respaldada por la ciencia. En lugar de mediciones de temperatura, por ejemplo, parece más razonable exigir una PCR reciente o una cuarentena –aún a costa de desincentivar (aún más) los viajes–.

Las pruebas masivas pueden aportar información muy valiosa, pero solo si se utilizan con un plan definido. Por ejemplo, para monitorizar la situación epidemiológica, preferentemente mediante pruebas basadas en la detección del antígeno y con repeticiones periódicas, o para el cribado masivo en situaciones de muy alta prevalencia de infectados o en colectivos de especial riesgo como los de las residencias. De lo contrario, parece más sensato recurrir a pruebas no invasivas y en pool, como las PCR en saliva, o aplicar técnicas de detección ambiental del ARN.

Una vez superada la peor parte de la crisis sanitaria, en vez de grandes inversiones, parece más sensato apostar por invertir en personal (atención primaria y profesores) que en ladrillos.

Nuestra sociedad debe exigir a los responsables basar sus decisiones en la evidencia científica, y primar la transparencia y la cultura científica.

Para que los ciudadanos puedan reclamar esta responsabilidad a nuestros dirigentes, y para que puedan tener criterio para valorar las actuaciones de los gobiernos, debe incrementarse la transferencia de conocimiento científico a la sociedad de una manera entendible y rigurosa.

En estos momentos de crisis sanitaria, más que nunca, la investigación ha de ser por y para la sociedad, y no solo para la comunidad académica. De esta manera se conseguirá que cultura y conocimiento científicos no sean asuntos de minorías.

Christian Gortazar, Catedrático de Sanidad Animal en el IREC, responsable del grupo SaBio, Universidad de Castilla-La Mancha y Jose Julián Garde López-Brea, Catedrático de Universidad. Area de Producción Animal, Universidad de Castilla-La Mancha
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net
+33
°
C
H: +33°
L: +24°
Neiva (Huila)
Sábado, 11 Abril
Previsión para 7 días
Dom Lun Mar Mié Juv Vie
+31° +30° +29° +29° +29° +29°
+24° +24° +24° +23° +23° +23°

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
    • Zona Centro
    • Zona Sur
    • Zona Caribe
    • Zona Pacífico
    • Zona Oriente
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • Solidaria
  • Deportes
  • Salud
  • Medio Ambiente
  • Conocimiento
    • Cultura
    • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Recreación
    • Sociales
    • Tarot
    • Turismo

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

¡Bienvenidos!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña ?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión