• Sobre nosotros
  • Últimas noticias
  • Contáctanos
viernes, marzo 24, 2023
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Los miles de millones de dólares en deuda de Estados Unidos

Ernesto Cabrera por Ernesto Cabrera
24 julio, 2022
en Economía, Columnistas, Internacional
0
Los miles de millones de dólares en deuda de Estados Unidos

Blogs.faz.net/LP7D/horisonte.com

0
COMPARTE
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

Las consecuencias de la esclavitud aún hoy afectan a la población negra. ¿A qué compensación tiene derecho?

180116 Juergen Kaube c Hentschel
Juergen Kaube

Los ultrajes históricos a veces conducen a intentos de reparación mediante pagos. Bajo el título no muy apropiado de “Reparaciones negras” (reparación es un término en el derecho internacional para la compensación de los especuladores de la guerra), un grupo dirigido por el economista William Darity Jr. (Universidad de Duke) ha estimado qué tan altos son esos pagos para la población afroamericana. de los Estados Unidos son las reparaciones por la esclavitud tendrían que ser canceladas.
En principio, hay dos formas de realizar dicha estimación. Uno puede tratar de calcular qué costos se impusieron a los esclavos entre 1776 y 1860 y qué ganancias obtuvieron los dueños de esclavos de la violenta privación de derechos. O se puede tratar de estimar qué desventajas tienen todavía hoy los descendientes de los esclavizados debido a la antigua esclavitud. 45 millones de afroamericanos viven actualmente en los Estados Unidos. De estos, 40 millones provienen de familias con antecedentes de esclavitud.
El primer método tiene problemas en la recopilación de datos, el segundo tiene que trabajar con fuertes supuestos sociológicos. El primer enfoque calcula la cantidad de salarios no pagados a los esclavizados, o las cantidades que tendrían que pagar si quisieran comprar su libertad (ese sería el activo del esclavo), y la contribución de la esclavitud al desarrollo económico de los Estados Unidos. . En cuanto a los pagos retenidos, el cálculo utiliza los salarios por hora realmente pagados por mano de obra gratuita en ese momento. Esto conduce a una estimación conservadora, porque sin los esclavos, los salarios de los trabajadores agrícolas blancos probablemente habrían sido más altos en ese momento porque la oferta de mano de obra habría sido más baja en general.
Esta estimación sitúa la cifra actual de casi 8,5 billones de dólares en salarios perdidos por una jornada laboral de 12 horas al 3 por ciento de interés. Sin embargo, si usa un interés del 6 por ciento para calcular el valor actual de los salarios retenidos, ya asciende a $ 860 billones. A modo de comparación, el producto nacional bruto anual de los Estados Unidos es actualmente de alrededor de 25 billones de dólares. Así que tendría que generarse mucho para compensar la injusticia pasada.
En 1860, el año anterior al inicio de la Guerra Civil Estadounidense entre el sur y el norte de Estados Unidos, el senador de Luisiana estimó que el valor de los cuatro millones de esclavos en ese momento era de 4 mil millones de dólares, es decir, 1000 dólares por persona. Con una tasa de interés promedio del tres por ciento, eso sería $ 466 mil millones hoy y $ 47,5 billones al seis por ciento. Para comprar su libertad, los esclavos tenían que recaudar una cantidad un 20 por ciento superior a su precio de mercado, es decir, 1.200 dólares. El valor actual de la emancipación sería de $560 mil millones al 3 por ciento de interés y $56,9 billones al 6 por ciento de interés.
La discriminación contra los negros en el mercado laboral, por ejemplo, a través de prohibiciones profesionales y pagos insuficientes, es otra fuente de pérdida de ingresos y bienes. Estos se estiman entre $ 4,6 billones y $ 13 billones para el período de 1929 hasta el presente, nuevamente dependiendo de la tasa de interés. Ninguna de estas cifras incluye indemnizaciones por crueldad, violencia y pérdida de libertad. Por ejemplo, entre el final de la Guerra Civil y la década de 1940, hubo alrededor de cien masacres de negros por parte de blancos. Solo entre 1863, año de la declaración de emancipación, y 1900, se dice que unos 53.000 negros fueron asesinados en tales acciones. Todavía en el siglo XX, los linchamientos resultaron en expropiaciones y ventas forzosas de los bienes inmuebles de las víctimas.
El estudio de William Darity y sus colegas así lo documenta en el caso de los asesinatos de Ocoee (Florida) en noviembre de 1920, ocurridos porque los negros insistieron en ejercer su derecho al voto. Al menos seis afroamericanos fueron asesinados y los casi quinientos residentes negros de Ocoee fueron expulsados ​​de la comunidad.
El otro método para estimar el tamaño de la compensación se adhiere a las disparidades de riqueza existentes entre negros y blancos. Son alrededor de $ 160,000 para el hogar promedio en los Estados Unidos, lo que resulta en una diferencia de riqueza media total de $ 2.7 billones. Usando la riqueza promedio de negros y blancos, en lugar de la riqueza mediana (la mitad de los estadounidenses posee más, la otra mitad menos), la diferencia total entre los dos grupos es de más de $14 billones.
En este punto, por supuesto, uno puede preguntarse cuánto de esta diferencia se debe a los obstáculos racistas a la acumulación de riqueza en el pasado. La insinuación de los autores de que los negros y los blancos difieren únicamente en el color de la piel, de modo que todas las demás diferencias entre ellos indican discriminación pasada y presente y el correspondiente derecho a reparación, es muy amplia. La discriminación entra tanto en las desigualdades socioeconómicas como en las conductas diferenciadas, intensificando las ventajas (“al que tiene, se le dará”) e intensificando las desventajas.
En este sentido, sería interesante comparar la suerte económica de la población afroamericana con la de otros grupos desfavorecidos de Estados Unidos, con los inmigrantes chinos después de 1848, por ejemplo, que sufrieron una fuerte represión durante setenta años desde 1870 en adelante: impuestos especiales, prohibiciones de matrimonio, asentamientos forzosos.
En una nota a pie de página, los autores discuten sucintamente la cuestión de si también se realizó un gasto público significativo en forma de políticas sociales, cuyos principales beneficiarios fueron los afroamericanos. En este punto se remiten al estudio del politólogo Ira Katznelson, que señalaba en 2005 hasta qué punto eran principalmente los blancos los que se habían beneficiado de la primera expansión del estado de bienestar americano en el New Deal. Si esta contabilidad también se puede mantener para el período desde finales de la década de 1960 sería otra pregunta abierta. En vista de las enormes sumas que se acumularon solo en forma de salarios robados, la respuesta probablemente no cambie mucho el panorama de la historia estadounidense.

RelacionadoPublicaciones

Se desploman acciones del Deutsche Bank 
Economía

Se desploman acciones del Deutsche Bank 

24 marzo, 2023
Venezuela oculta la guerra por el poder en la crisis de su petrolera
Internacional

Venezuela oculta la guerra por el poder en la crisis de su petrolera

24 marzo, 2023
Cumbre de la Unión Europea, sin aliento y con muchas tensiones
Internacional

Cumbre de la Unión Europea, sin aliento y con muchas tensiones

24 marzo, 2023
186 bancos en EE.UU. en situación similar al SVB
Economía

186 bancos en EE.UU. en situación similar al SVB

24 marzo, 2023
Francia; violencia sin precedentes
Internacional

Francia; violencia sin precedentes

24 marzo, 2023
Acceso a tierra para víctimas de catástrofes naturales declaradas
Economía

Acceso a tierra para víctimas de catástrofes naturales declaradas

23 marzo, 2023
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias

Diseñado y desarrollado por

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.