La Organización Panamericana de la Salud (OPS) plantea que, en la región de las Américas, aproximadamente, dos millones de personas mueren a causa de las enfermedades cardiovasculares. Entre las que más han contribuido a la carga de enfermedad se encuentran: cardiopatía isquémica, con 73,6 muertes por 100.000 habitantes; ataque cerebrovascular, con 32,3; otras enfermedades circulatorias, con 14,8; y enfermedad cardíaca hipertensiva, con 10,6.
En Colombia también ocupan el primer lugar como causa de deceso y se sitúan dentro de las diez primeras razones por las que se pierden años de vida saludable. Durante 2018, por ejemplo, en el país se reportaron 100 muertes por cada 100.000 habitantes, debido a esta razón.
La subdirectora de Enfermedades No Transmisibles de la cartera de Salud, Nubia Bautista Bautista, explicó que frente a la mortalidad prematura (considerada entre los 30 y 70 años) la tendencia observada para el periodo 2005 a 2020, evidenció un moderado descenso de la mortalidad, pasando de 114 muertes por 100.000 habitantes a 103 muertes.
Frente a los cuidados preventivos, Bautista dijo que entre las medidas a tener en cuenta está: «reducir la ingesta de sal; procurar el consumo de alimentos naturales y frescos, como en su mayoría son las frutas y verduras; fortalecer la actividad física y evitar el consumo de tabaco y sus derivados».
Lineamientos institucionales
El ente rector de la salud ha emitido directrices para la implementación, adopción y adaptación por parte de los agentes del sistema de salud encargados de la gestión del riesgo y la atención de las personas, a través de los siguientes instrumentos de política nacional:
– Valoración del riesgo cardiovascular y metabólico – Resolución 3280 de 2018.
– Lineamiento Gestión del riesgo individual de las personas con riesgo cardio-cerebro-vascular y metabólico.
– La aplicación para dispositivos móviles ‘Conoce tu riesgo’. Con esta herramienta, cualquier persona puede ingresar y calcular su riesgo cardiovascular y de diabetes.
– Directrices para el desarrollo de programas de cesación del consumo de tabaco y atención del tabaquismo.
– Guías alimentarias basadas en alimentos.
– Lineamientos para la promoción de los estilos de vida saludables.
– Guía para la implementación de la estrategia CERS.
Con información y foto del Ministerio de Salud.