Para la Organización Mundial de la Salud, el papel que juegan los niños en el aumento de infecciones es imposible de negar, pero las escuelas «no son los principales lugares de propagación».
Las escuelas no son los principales lugares donde se propaga el coronavirus. La declaración proviene de la OMS, a pesar de que señala cómo los niños juegan un papel importante en la propagación del COVID-19, como ya se ha destacado varias veces en los últimos meses.
Aunque, por lo tanto, «un creciente cuerpo de evidencia sugiere que los niños juegan un papel en la propagación del Covid-19» , las escuelas «no son un contribuyente importante a la pandemia».
¿Cuáles son los niños con mayor riesgo de contagio?
Según un estudio realizado para la revista médica británica BMJ, los padres deberían estar «tranquilos» dado que Covid-19 no ha causado hasta la fecha la muerte a estudiantes sanos en el Reino Unido.
El estudio para BMJ
En el estudio británico para BMJ se ha analizado a 651 niños con coronavirus en hospitales de Inglaterra, Gales y Escocia. De este modo, pudo cubrir dos tercios de todas las hospitalizaciones infantiles en el Reino Unido debido a Covid-19 entre enero y julio y confirmó lo que ya se sabía, según los expertos, con respecto a los efectos negativos mínimos del virus en los niños.
En los datos del estudio se refleja que un número muy bajo de niños ingresó en la UCI, y los investigadores informaron una tasa de mortalidad muy baja , particularmente en comparación con los adultos, pero también en comparación con la tasa de mortalidad por otras infecciones, como la gripe, varicela, meningitis del grupo A y otras causas de muerte infantil, como los accidentes de tráfico.
Riesgos muy bajos
A pesar de que otros estudios recientes muestran que el virus puede sobrevivir en el tracto respiratorio de los niños hasta por 21 días, aunque sin generar síntomas, el riesgo de que los niños necesiten tratamiento hospitalario por Coronavirus es «minúsculo» y el de tratamiento para situaciones críticas «aún menor», según señala BMJ.
El estudio encontró que un «sorprendentemente bajo» 1% de estos 651 niños y jóvenes (6 en total) murieron en el hospital con Covid-19 en comparación con el 27% de todos los demás grupos de edad. El 18% de los niños necesitó cuidados intensivos. Sin embargo, los 6 menores fallecidos tenían condiciones de salud básicas profundamente difíciles y sus vidas ya se consideraban en riesgo. Los niños con estas afecciones son más vulnerables al virus y deben tomar precauciones, dijeron los investigadores. Pero para otros, el riesgo es extremadamente bajo.
Las categorías de mayor riesgo entre los niños
Sin embargo, para algunas categorías de edad, según la investigación, los riesgos eran mayores: los niños negros, obesos y muy pequeños tienen un riesgo ligeramente mayor.
«No ha habido muertes en niños en edad escolar que estaban saludables», dijo el autor del estudio, el Prof. Calum Semple de la Universidad de Liverpool. Por eso, asegura, «no existe un riesgo directo por el regreso de los niños a la escuela», agregó.
Síntomas
Los síntomas más comunes en los niños hospitalizados fueron fiebre, tos, náuseas o vómitos y dificultad para respirar . Los niños mayores tenían más probabilidades de tener dolor de estómago, dolor de cabeza y dolor de garganta.
De los 651 niños analizados, el 42% presentaba una condición de salud ya comprometida : las más frecuentes fueron las enfermedades que afectan al cerebro y al sistema nervioso (11%), el cáncer (8%) y el asma (7%). Pero tener asma, a diferencia de la obesidad, no aumentó las posibilidades de que los niños necesitaran cuidados intensivos.
De los niños que se sometieron al estudio, 52 también fueron diagnosticados con síndrome inflamatorio multisistémico relacionado con el coronavirus. Estos niños, ninguno de los cuales murió, tienen una edad promedio de 10 años, y pertenecen a lo que el estudio llama «minorías étnicas». Y han tenido además cinco veces más probabilidades de ser admitidos en la UCI, donde aún respondían bien al tratamiento.
Según la investigación, los síntomas de Covid ahora también podrían extenderse a fatiga, dolores de cabeza, dolor de garganta y dolores musculares, dijeron los investigadores, además de los síntomas ya enumerados por la Organización Mundial de la Salud.