El Impacto del coronavirus deja una nueva manera de saber el espacio urbano
sandiegouniontribune.com/ Una calle en La habana Cuba
Las zonas urbanas son la zona cero de la pandemia del COVID-19, con un 90 % de los casos comunicados.
Las ciudades están sufriendo las peores consecuencias de la crisis, muchas de ellas con sistemas de salud sobrecargados, servicios de agua y saneamiento inadecuados y otros problemas.
Este es el caso en particular en las zonas más pobres, donde la pandemia ha puesto de manifiesto desigualdades profundamente arraigadas.
latercera.com/ Las Calles de Santiago en permanente descontaminación
Hoy tenemos una oportunidad para reflexionar y reajustar la forma en que vivimos, nos relacionamos y reconstruimos nuestras ciudades..
Sin embargo, las ciudades son también lugares donde vemos una solidaridad y una resiliencia extraordinarias:
Desconocidos que se ayudan unos a otros, gente que sale a la calle a animar a los trabajadores esenciales, negocios locales que donan suministros vitales…
En las ciudades hemos visto lo mejor del espíritu humano.
Al responder ante la pandemia y trabajar por la recuperación, volvemos los ojos hacia nuestras ciudades y vemos en ellas centros de comunidad, innovación humana e ingenio.
elcorreo.com/ Ingreso a un edificio en Yakarta
Hoy tenemos una oportunidad para reflexionar y reajustar la forma en que vivimos, nos relacionamos y reconstruimos nuestras ciudades.
Por eso hoy presentamos un documento de políticas sobre “el COVID-19 en un mundo urbano”.
En el documento se formulan tres recomendaciones fundamentales.
Primero, debemos asegurarnos de que en todas las fases de respuesta ante la pandemia se aborden las desigualdades y los déficit de desarrollo a largo plazo y se salvaguarde la cohesión social.
laprensa7dias.com/ Caminantes de una calle en Buenos Aires
Debemos dar prioridad a los más vulnerables en nuestras ciudades, por ejemplo, garantizando a todos un lugar seguro donde cobijarse y vivienda de emergencia a quienes no tienen hogar.
El acceso al agua y al saneamiento también es vital.
El estado deficiente de los servicios públicos en muchas ciudades exige atención urgente, en particular en los asentamientos informales.
Casi la cuarta parte de la población urbana mundial vive en barrios marginales.
Los gobiernos locales ya están tomando medidas, desde prohibir los desalojos durante la crisis hasta instalar nuevos puntos de agua limpia en las zonas más vulnerables.
elconfidencial.com/ Una plaza en Hamburgo
Segundo, debemos reforzar la capacidad de los gobiernos locales.
Para ello hacen falta medidas decisivas, y también una cooperación más profunda entre las autoridades locales y nacionales.
Las medidas de estímulo y otras medidas de alivio deberían ir en apoyo de respuestas a los casos específicos e impulsar la capacidad del gobierno local.
Tercero, debemos trabajar por una recuperación económica verde, resiliente e inclusiva.
Muchas ciudades han creado nuevos carriles para bicicletas y zonas peatonales, recuperando con ello espacios públicos y mejorando la movilidad, la seguridad y la calidad del aire.
notimerica.com/ café en Amberes
Centrándose en una gran transformación ecológica y en la creación de empleo, las medidas de estímulo pueden conducir el crecimiento hacia una senda resiliente de bajas emisiones de carbono y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La rápida adopción del teletrabajo ilustra cómo las sociedades pueden transformarse en lo que parece de la noche a la mañana para hacer frente a amenazas urgentes.
Debemos actuar con la misma urgencia y decidir firmemente transformar las ciudades y abordar las crisis climática y de contaminación.
upsocl.pe/ Vendedora de flores en Lima
Ahora es el momento de repensar y dar nueva forma al mundo urbano.
Ahora es el momento de adaptarnos a la realidad de esta pandemia y las pandemias futuras.
Ahora tenemos la oportunidad de recuperarnos y mejorar, construyendo ciudades más resilientes, inclusivas y sostenibles.
EL AUTOR
António Guterres, noveno Secretario General de las Naciones Unidas, asumió el cargo el 1 de enero de 2017. Antes de ser nombrado Secretario General, fue Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados de 2005 a 2015. El Sr. Guterres trabajó durante más de 20 años en la administración pública, y fue Primer Ministro de Portugal entre 1995 y 2002.
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing o similares.
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies. Estoy de acuerdo