Pese a librar una dura demostración de independencia, no ha sido suficiente, Cuando su gobierno daba muestras de arranque la pandemia lo frenó y obligó a una re composición total.

La situación provocada por la pandemia del coronavirus ha dado un giro de 180 grados a sus políticas de gobierno.
Tendrá un duro reto en lo que le resta de mandato para provocar los cambios que el país necesita ahora más que nunca.
ECONOMÍA
Protestas y la decisión de la Corte Constitucional de tumbar la reforma tributaria y la desafortunada presencia de la pandemia, afectaron la buena energía del gobierno y su
agenda. Hace un año, la economía lucía compuesta y mejorada.
La caída de la ley de financiamiento en la Corte Constitucional fue un duro revés, la repetición del debate obligo el sacrificio de una reforma pensional que debía ir al Congreso.
Proyectos como el fracking, el trabajo por horas o la cotización por debajo del salario mínimo, terminaron porque llegó la pandemia del coronavirus.
Contener el contagio ha costado el aislamiento preventivo, el cierre empresarial y comercial y con ello un giro total en la política económica. La contracción económica, puso a miles de empresas en crisis, cerraron, y millones de trabajadores se quedaron sin ingresos.
El gobierno ha respondido y con urgentes medidas ha pasado momentos difíciles, esa premura le ha llevado incluso a determinaciones que ahora la Corte suprema le niega, ahondando la situación de todos.
Aguantó el gobierno decisiones previas a la pandemia como la devolución del IVA a los más pobres, y casi 3 millones de familias afectadas con la crisis recibieron Ingreso Solidario. Pero la pandemia sigue y los recursos para dar continuidad a esos ingresos no aparecen.
Urge una reforma tributaria; los gremios y los analistas aseguran que la reforma laboral es inaplazable y ambas cosas tienen una sola oportunidad: los dos años de mandato vigente
El gobierno mantiene ejecutoria en infraestructura y la construcción de vivienda.
«Esta pandemia nos va a devolver muchos años en indicadores sociales, en indicadores económicos, en desempleo y seguramente para 2022 vamos a estar a medio camino en esa senda de recuperación», aseguró Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del Rosario a BLU radio.
POLÍTICA
Pese a que tiene el respaldo de partidos como el Centro Democrático, Conservador, Colombia Justa Libre y el Mira en el Congreso, su agenda legislativa no es la mejor, ya que han avanzado proyectos de ley que no impactan al ciudadano pese a que son importantes.
La reforma al sistema general de regalías, la ley de financiamiento y la cadena perpetua para violadores de niños, promesas de su campaña que ha logrado.
No ha habido reforma política, ni judicial, ni de salud, sin agenda sin reformas atacando la paz, pero también fracasando en seguridad. Cumplió su promesa de campaña, bajar los impuestos a los más ricos, pendiente su reto más grande, la Unidad Nacional.
El presidente Iván Duque se eligió con las banderas basadas en la legalidad, la equidad, el emprendimiento y el crecimiento económico; la economía naranja y unas reformas por las que tendrá que seguir trabajando en lo que falta de mandato.
SALUD
Aseguran expertos que es un desacierto el enfrentamiento a la pandemia pues el personal médico sigue sin implementos de bioseguridad, hay disminución de salarios, desempleo y, además, muchas instituciones están incumpliendo en sus pagos y no hay control por parte del Gobierno.
De otro lado, algunas EPS han tenido desaciertos con la toma de pruebas y entrega de resultados, pues según el último reporte de la Superintendencia de Salud, 55 de los laboratorios del país evidencia que utilizan el 75% de su capacidad de procesamiento. Hasta 72 días es el tiempo de entrega de resultados.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó el primer caso de COVID-19 . El 22 de marzo se decretó Aislamiento Preventivo Obligatorio de 19 días en todo el país. Hasta la fecha se han ido extendiendo, en este momento Colombia está en aislamiento preventivo hasta el 31 de agosto, pero se han hecho varias aperturas de sectores económicos. Las cifras muestran un balance positivo en cuanto a medidas para frenar el número de contagios que pudieran colapsar el sistema de salud que sigue recibiendo las inversiones para enfrentar la crisis de la mejor manea
EDUCACIÓN
En dos años, ha enfrentado un sinnúmero de protestas de todos los sectores que insisten en reclamar sus promesas de campaña. Estudiantes y docentes, campesinos y trabajadores castigan las acciones del presidente.
‘‘ha cumplido con la base presupuestal que se aprobó después del paro estudiantil del 2018, pero hay otras solicitudes que no ha cumplido como usar los saldos presupuestales no comprometidos de la nación en la educación, también de los 300.000 millones de pesos para ciencia y tecnología acordados, en el 2019 solo nos dieron 75 mil millones de pesos y en el 2020 quieren usar el presupuesto de ese acuerdo, no como un recurso adicional, con en el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología. Además, hemos presentado alrededor de 600 casos entre violación de derechos humanos laborales, académicos o que ponen en riesgo la vida de los estudiantes, y el gobierno no ha hecho el debido seguimiento, tampoco ha incumplido con la reforma estructural del ICETEX, por eso nos retiramos de esa mesa hasta que haya garantías’’. Expresa en el medio BLU radio un líder estudiantil.
El asesinato de líderes indígenas y de organizaciones sociales en Colombia no para, no han bastado las permanentes manifestaciones y marchas de exigencia.
Trabajadores en protesta pacífica para pedir una mejor condición laboral y pensional
Hoy 7 de agosto, fue convocado un ‘Cacerolazo Nacional’ por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia contra el ‘desastroso gobierno de Iván Duque’
En el orden internacional Duque a liderado el cerco para sacar a Nicolás Maduro, algo más complejo que lo pensado.
“El Foro para el Progreso de América del Sur” -PROSUR- un organismo internacional creado en 2019 que busca hacer contrapeso a otros bloques regionales y cuya alma fue definida por el presidente Duque: “Más que un organismo burocrático, sirva como un mecanismo de coordinación suramericana de políticas públicas, en defensa de la democracia, la independencia de poderes, la economía de mercados, la agenda social, con sostenibilidad y con debida aplicación.”
INTERNACIONAL
Los fallidos intentos contra el gobierno Maduro liderando iniciativas internacionales no dan frutos, en parte por falta de voluntad de otros actores como Estados Unidos. Esos intentos le han costado a la imagen de Colombia, limitando su acción al respecto.
Ricardo Betancourt director de la carrera de RRII de la universidad Javeriana: dice en BLU radio “Quizás en algún momento su apuesta pareció ser la del apoyo y reconocimiento que le dio a Juan Guaidó, pero con el paso del tiempo Guaidó se ha ido desdibujando un poco por distintas cosas que han ido ocurriendo y ha perdido bastante legitimidad por parte de la comunidad internacional.
Entonces, en este momento Guaidó no pareciera ser una opción viable para reemplazar a Maduro. Eventualmente, tarde o temprano el gobierno de Maduro terminará, ha vivido un largo proceso de desgaste y eventualmente llegará a su fin, pero es poco probable que esto ocurra gracias a una estrategia de política exterior colombiana o de cualquier otro mandatario latinoamericano”
Se reconocen grandes avances en política exterior y en acuerdos que permitirán impulsar rubros en Colombia. También, compromisos con los retos actuales como lo es cuidar del medio ambiente en tiempos en los que este tema ocupa puesto de prioridad en las agendas de los gobiernos.
Juan David Vélez, presidente de la comisión Segunda de Cámara: “Con su liderazgo se ha afianzado la lucha contra la deforestación y el daño al medio ambiente con grandes aliados como lo es Francia. Ha avanzado en diferentes acuerdos internacionales que hoy permite que Colombia se destaque a nivel internacional”.
David Castrillón, analista e investigador de la universidad externado de Colombia: “Se destaca el acercamiento que se ha hecho a China y acuerdos en ámbitos como el de cooperación, de infraestructura y emprendimiento, como la primera línea del metro de Bogotá”
Expertos coinciden que el gobierno del presidente Duque debe reforzar su maquinaría diplomática en términos de representación,ya que consideran que los nombramientos que ha hecho en esa materia han sido desafortunados y le pasan factura a la imagen de Colombia y a los objetivos que busca cumplir su administración. La ministra de relaciones exteriores no alcanza el propósito de su investidura.
SEGURIDAD Y DEFENSA
“La política de seguridad de Duque son medidas que privilegian la represión y el uso de la fuerza, pero no hacen nada para erradicar las causas estructurales que genera la violencia. Entonces erradican cultivos ilícitos, pero no hablan de medidas para prevenir que el campesino se sienta obligado a sembrar coca”, dice una fuente de red paz.
La salida del ministro Botero es un golpe a la falta de tácticas y de transparencia en muchas actuaciones, marca uno de los capítulos más difíciles de esta administración por cuenta de la ausencia de control.
El Instituto de Desarrollo y Paz denunció que “según los registros de Indepaz no se puede decir que hay una reducción del 35% de las muertes de líderes en lo corrido del gobierno Iván Duque en comparación con el periodo del gobierno Juan Manuel Santos, sino por el contrario un aumento del 30.5%”.
Pero sobre estos crímenes contra líderes sociales, la Fiscalía reveló que se aumentó del 52% el año pasado, al 57% este año, el esclarecimiento de los casos contra la vida de defensores de derechos humanos; además se han logrado 60 sentencias condenatorias contra los responsables de estos homicidios.
Según cifras del gobierno, se redujo el homicidio en un 12%, el secuestro en un 27%, la extorsión un 30% y el hurto en todas sus modalidades también disminuyó.
El jefe de la cartera castrense agregó que el hurto a personas disminuyó en un 34 %; el hurto a residencias (-38 %); el hurto a comercio (-43 %); el hurto de automotores (-29 %) y el hurto de motocicletas (-35 %).
Hubo una reducción de 9% de las hectáreas cultivadas de coca y se han incautado más de 800 toneladas de clorhidrato. La Brigada de Ingenieros de Desminado ha entregado a los colombianos 108 municipios y 2 departamentos (Quindío-Magdalena) libres de sospecha de contaminación de minas anti personal.
CON INFORMACION:bluradio.com/rcnradio.com/