Industrializar el campo en zonas con presencia de coca, amapola y marihuana es la línea trazada por el Gobierno del Presidente Gustavo Petro en relación con la nueva política de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, que será implementada inicialmente en 126 municipios de 14 departamentos del país, en el marco de la Paz Total.
Al respecto, el Director Nacional de la Dirección de Sustitución Voluntaria de Cultivos de Uso Ilícito, Felipe Tascón, destacó que el Gobierno Nacional también les va a cumplir a 60.000 familias que firmaron un plan de sustitución con base en el Acuerdo de Paz del 2016.
“Dentro de las temáticas hay dos pilares muy claros. El primero es culminar los compromisos que el Estado asumió en el Acuerdo de Paz de 2016, que hoy por hoy, aunque era un plan que debió haber terminado en el 2019, todavía hay una deuda importante con un grupo muy alto, alrededor de 66.000 familias campesinas, de las 99,000 que firmaron; tenemos que terminar eso”, dijo Tascón.
Sobre el segundo pilar, el funcionario indicó: “Y luego empezar la tarea que nos ha trazado el Presidente Petro, que es muy importante; resumiéndola en dos palabras es industrializar el campo en zonas con presencia de coca, amapola y marihuana”.
Con relación a la nueva política de sustitución voluntaria, resaltó que esta tendrá un enfoque de gradualidad.
“La gradualidad significa que tenemos que ser conscientes de una realidad en el territorio y es que ninguna familia campesina abandona el ilícito al que se está arriesgando hasta que no le garanticemos otras fuentes de ingresos. Esa tarea significa que la única manera de hacerlo es industrializando los procesos que ellos tienen con productos alternativos”, aseveró.
En el mismo contexto, recalcó que “un campesino suelta el bejuco ilegal del que está obteniendo un sustento, cuando ya tiene el bejuco legal de la nueva política”.
Con información y foto de Presidencia.