Estados Unidos puede considerarse a sí mismo como un » líder del mundo libre «, pero un índice de desarrollo publicado en julio de 2022 coloca al país mucho más abajo en la lista. El mundo empieza a dejar de creer.

En sus clasificaciones globales, la Oficina de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas colocó a EE . UU. en el puesto 41 a nivel mundial, por debajo de su clasificación anterior en el puesto 32.
Bajo esta metodología, un modelo expansivo de 17 categorías u “metas”, muchas de ellas centradas en el medio ambiente y la equidad, Estados Unidos se ubica entre Cuba y Bulgaria. Ambos son ampliamente considerados como países en desarrollo.
EE. UU. ahora también se considera una “democracia defectuosa”, según el índice de democracia de The Economist.
Como historiador político que estudia el desarrollo institucional estadounidense, reconozco estas pésimas calificaciones como el resultado inevitable de dos problemas. El racismo ha privado a muchos estadounidenses de la atención médica, la educación, la seguridad económica y el medio ambiente que se merecen. Al mismo tiempo, a medida que las amenazas a la democracia se vuelven más serias, la devoción por el “excepcionalismo estadounidense” evita que el país realice evaluaciones sinceras y corrija el rumbo. Nuestra misión es compartir conocimientos e informar decisiones. Sobre nosotros
‘La otra América’
Las clasificaciones de la Oficina de Desarrollo Sostenible difieren de las medidas de desarrollo más tradicionales en que se centran más en las experiencias de la gente común, incluida su capacidad para disfrutar de aire y agua limpios, que en la creación de riqueza.
Entonces, si bien el tamaño gigantesco de la economía estadounidense cuenta en su puntaje, también lo hace el acceso desigual a la riqueza que produce. A juzgar por medidas aceptadas como el coeficiente de Gini, la desigualdad de ingresos en los EE. UU. ha aumentado notablemente en los últimos 30 años. Según la medición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, EE. UU. tiene la mayor brecha de riqueza entre las naciones del G-7.
Estos resultados reflejan disparidades estructurales en los Estados Unidos, que son más pronunciadas para los afroamericanos. Tales diferencias han persistido mucho más allá de la desaparición de la esclavitud y la derogación de las leyes de Jim Crow.
El académico WEB Du Bois expuso por primera vez este tipo de desigualdad estructural en su análisis de 1899 de la vida de los negros en el norte urbano, “ The Philadelphia Negro ”. Aunque notó distinciones de riqueza y estatus dentro de la sociedad negra, Du Bois descubrió que la vida de los afroamericanos era un mundo aparte de los residentes blancos: una «ciudad dentro de una ciudad». Du Bois atribuyó las altas tasas de pobreza, delincuencia y analfabetismo predominantes en la comunidad negra de Filadelfia a la discriminación, la desinversión y la segregación residencial, no al grado de ambición o talento de los negros.
Más de medio siglo después, con la elocuencia característica, Martin Luther King Jr. denunció de manera similar la persistencia de la “otra América”, una en la que “el optimismo de la esperanza” se transformó en “la fatiga de la desesperación”.
Para ilustrar su punto, King se refirió a muchos de los mismos factores estudiados por Du Bois: la condición de la vivienda y la riqueza del hogar, la educación, la movilidad social y las tasas de alfabetización, los resultados de salud y el empleo. En todas estas métricas, a los afroamericanos les fue peor que a los blancos. Pero como señaló King, “Muchas personas de diversos orígenes viven en esta otra América”.
Los puntos de referencia del desarrollo invocados por estos hombres también ocuparon un lugar destacado en el libro de 1962 “ The Other America ”, del politólogo Michael Harrington, fundador de un grupo que eventualmente se convirtió en los Socialistas Democráticos de América. El trabajo de Harrington inquietó tanto al presidente John F. Kennedy que, según los informes, lo impulsó a formular una «guerra contra la pobreza».
El sucesor de Kennedy, Lyndon Johnson, libró esta guerra metafórica. Pero la pobreza ligada a lugares discretos. Las áreas rurales y los vecindarios segregados se mantuvieron pobres mucho más allá de los esfuerzos federales de mediados del siglo XX.
En gran parte eso se debe a que los esfuerzos federales durante ese momento crítico acomodaron las fuerzas del racismo en lugar de confrontarlas, según mi investigación.
En una serie de dominios de políticas, los esfuerzos sostenidos de los demócratas segregacionistas en el Congreso dieron como resultado un sistema de política social incompleto y fragmentado. Los demócratas del Sur cooperaron con los republicanos para condenar al fracaso los esfuerzos por lograr atención médica universal o trabajadores sindicalizados. Al rechazar las propuestas de una fuerte intervención federal, dejaron un legado accidentado de financiación local para la educación y la salud pública.
Hoy, muchos años después, los efectos de un estado de bienestar adaptado al racismo son evidentes, aunque quizás de manera menos visible, en las políticas de salud inadecuadas que provocan una disminución impactante en la esperanza de vida promedio de los estadounidenses.
Declive de la democracia
Hay otras formas de medir el nivel de desarrollo de un país, y en algunas de ellas a Estados Unidos le va mejor.
Actualmente, Estados Unidos ocupa el puesto 21 en el índice del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que mide menos factores que el índice de desarrollo sostenible. Los buenos resultados en el ingreso promedio por persona -$64.765- y un promedio de 13,7 años de escolaridad sitúan a Estados Unidos de lleno en el mundo desarrollado.
Su clasificación sufre, sin embargo, por valoraciones que otorgan mayor peso a los sistemas políticos.
El índice de democracia de The Economist ahora agrupa a EE. UU. entre las «democracias defectuosas», con una puntuación general que se sitúa entre Estonia y Chile. No llega a ser una “democracia plena” de primera categoría en gran parte debido a una cultura política fracturada. Esta creciente división es más evidente en los caminos divergentes entre los estados «rojo» y «azul».
Aunque los analistas de The Economist aplauden el traspaso pacífico del poder ante una insurrección que pretendía desbaratarlo, su informe lamenta que, según una encuesta de enero de 2022, “solo el 55 % de los estadounidenses cree que el señor Biden ganó legítimamente las elecciones de 2020”. elección, a pesar de que no hay evidencia de fraude electoral generalizado”.
La negación de las elecciones conlleva la amenaza de que los funcionarios electorales en las jurisdicciones controladas por los republicanos rechacen o alteren los recuentos de votos que no favorecen al Partido Republicano en las próximas elecciones, poniendo en peligro aún más el puntaje de EE. UU. en el índice de democracia.
Los Estados Unidos rojos y azules también difieren en el acceso a la atención reproductiva moderna para las mujeres. Esto perjudica la calificación de igualdad de género de EE. UU., un aspecto del índice de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
Desde que la Corte Suprema anuló Roe v. Wade, los estados controlados por los republicanos han promulgado o propuesto leyes de aborto sumamente restrictivas, hasta el punto de poner en peligro la salud de la mujer.
Creo que, cuando se combina con las desigualdades estructurales y la política social fracturada, el compromiso republicano cada vez menor con la democracia da peso a la clasificación de EE. UU. como un país en desarrollo.
excepcionalísimo americano
Para abordar la mala actuación de los Estados Unidos en una variedad de encuestas globales, también se debe lidiar con la idea del excepcionalísmo estadounidense, una creencia en la superioridad estadounidense sobre el resto del mundo.
Ambos partidos políticos han promovido durante mucho tiempo esta creencia, en casa y en el extranjero, pero el “excepcionalísmo” recibe un tratamiento más formal por parte de los republicanos. Fue la primera línea de la plataforma nacional del Partido Republicano de 2016 y 2020 («creemos en el excepcionalísimo estadounidense»). Y sirvió como el principio organizador detrás de la promesa de Donald Trump de restaurar la “educación patriótica” en las escuelas estadounidenses.
En Florida, después del cabildeo del gobernador republicano Ron DeSantis , la junta estatal de educación aprobó en julio de 2022 estándares arraigados en el excepcionalísmo estadounidense y prohibió la instrucción en la teoría crítica de la raza, un marco académico que enseña el tipo de racismo estructural que Du Bois expuso hace mucho tiempo.
Con una tendencia a proclamar la excelencia en lugar de perseguirla, la promoción del excepcionalismo estadounidense alienta a los estadounidenses a mantener un sólido sentido de logro nacional, a pesar de la creciente evidencia de lo contrario.
CON INFORMACION: The conversation / LP7D/