• Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com
jueves, mayo 8, 2025
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión Columnistas

El dinero compra aún más felicidad de lo que solía

Ernesto Cabrera por Ernesto Cabrera
25 julio, 2020
en Columnistas
0
El dinero compra aún más felicidad de lo que solía
0
COMPARTE
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

.

JEAN TWENGE

theconversation.com

Muchos factores determinan la felicidad , pero uno ha generado una controversia considerable a lo largo de los años: el dinero.

Si bien el viejo adagio dice que el dinero no puede comprar la felicidad, varios estudios han determinado que cuanto más aumentan sus ingresos, más feliz es, hasta US $ 75,000 al año . Después de alcanzar ese umbral, más ingresos no hacen la diferencia.

Pero en un nuevo análisis de más de 40,000 adultos estadounidenses de 30 años o más, mi colega y yo encontramos una relación aún más profunda entre el dinero y la felicidad.

Debido a que los datos de la encuesta abarcaron cinco décadas, de 1972 a 2016, también pudimos ver si el vínculo entre el dinero y la felicidad cambió con los años. Ahí es donde las cosas se pusieron interesantes: hoy, el dinero y la felicidad están más estrechamente relacionados que en el pasado. Parece que el dinero compra más felicidad de lo que solía.

¿Cómo pasó esto?

Una sorprendente división de clases

Decidimos analizar las tendencias de felicidad a través de la lente de la clase, específicamente a través de los ingresos y la educación.

Entre los estadounidenses blancos en la década de 1970, los adultos con y sin título universitario tenían la misma probabilidad de decir que estaban «muy felices», alrededor del 40%. Pero para la década de 2010, había una brecha educativa en la felicidad: solo el 29% de los que no tenían un título dijeron que estaban muy contentos, en comparación con el 40% de los que tenían un título. Lo mismo sucedió con los ingresos: la diferencia de felicidad por nivel de ingresos creció de manera constante desde la década de 1970 hasta la de 2010.

La felicidad de los afroamericanos con más educación e ingresos aumentó desde la década de 1970 hasta la de 2010, mientras que la felicidad de aquellos con menos educación e ingresos se mantuvo estable. Por lo tanto, una pequeña brecha de felicidad por nivel de ingresos en la década de 1970 se convirtió en una brecha más grande en la década de 2010 para los afroamericanos.

Además, a diferencia de estudios anteriores, no hubo una meseta de felicidad o saturación en los niveles más altos de ingresos. Por ejemplo, los adultos que ganan $ 160,000 o más al año en dólares 2020 fueron más felices que los que ganan entre $ 115,000 y $ 160,000.

Menos no es más

Probablemente hay muchas razones para estas tendencias. Por un lado, la desigualdad de ingresos ha crecido: los ricos se han vuelto más ricos y los pobres se han empobrecido. Hoy, el CEO promedio de la compañía gana 271 veces el salario de un trabajador típico , en comparación con 30 veces más en 1978. Si bien alguna vez fue posible comprar una casa y mantener a una familia con educación secundaria, eso se ha vuelto cada vez más difícil .

En una sociedad con más desigualdad de ingresos, la brecha entre los «que tienen» y los «que no tienen» es más marcada, con menos pertenencia a la clase media. Esto se debe en parte a que el costo de muchas necesidades clave, como vivienda, educación y atención médica , ha superado la inflación y los salarios no han aumentado incluso cuando los trabajadores se volvieron más productivos.

Las tasas de matrimonio también pueden explicar parte de la tendencia. En la década de 1970, las tasas de matrimonio apenas diferían según la clase, pero ahora las personas con más ingresos y educación tienen más probabilidades de casarse que las que tienen menos . Las personas casadas son más felices en promedio que las personas solteras . Cuando controlamos las tasas de matrimonio, la tendencia hacia una creciente división de la clase en la felicidad disminuyó, aunque todavía se mantuvo, lo que sugiere que varios factores estaban en juego.

El camino por delante

En 2015, un documento ampliamente circulado encontró que la tasa de mortalidad de los estadounidenses blancos sin un título universitario estaba aumentando . Muchas de estas muertes fueron lo que los investigadores llamaron » muertes de desesperación «, incluido el suicidio y las sobredosis de drogas. En todo caso, la división de clases en el bienestar se ha incrementado aún más durante la pandemia de COVID-19, ya que los estadounidenses de bajos ingresos tenían más probabilidades de perder sus empleos . Toda esta evidencia sugiere que la división de clases en la salud física y mental es grande y está creciendo en los EE. UU.

Los políticos están comenzando a reconocer esto, con más apoyo a la idea del ingreso básico universal, en el que todos los ciudadanos reciben una cantidad fija de dinero del gobierno cada mes. Andrew Yang ganó fuerza en las primarias presidenciales demócratas de 2020, en parte gracias a su apoyo al ingreso básico universal , y más alcaldes de todo el país están experimentando con ingresos garantizados.

Como regla general, las divisiones severas por clase tienen un impacto negativo en el bienestar de una sociedad. Un estudio encontró que las personas que viven en países con más desigualdad de ingresos eran menos felices. En una nación ya profundamente polarizada, estas divisiones de clase en crecimiento probablemente empeorarán las cosas. A medida que se acerca la elección de 2020, las campañas políticas deben reconocer las ramificaciones de estas divisiones de clase agudas.

La felicidad y el bienestar de la nación están en juego.

RelacionadoPublicaciones

Debacle del Capitalismo
Columnistas

Debacle del Capitalismo

7 abril, 2025
Medidas de salud pública, a cuidados intensivos
Columnistas

Medidas de salud pública, a cuidados intensivos

1 abril, 2025
La estela en Europa de las políticas (anti)migratorias de Trump
Columnistas

La estela en Europa de las políticas (anti)migratorias de Trump

14 marzo, 2025
FINDETER y la pérdida de $328 mil millones
Colombia

FINDETER y la pérdida de $328 mil millones

8 marzo, 2025
Europa le tiene pánico a la paz
Columnistas

Europa le tiene pánico a la paz

27 febrero, 2025
¿Europa es el principal enemigo de la paz?
Columnistas

¿Europa es el principal enemigo de la paz?

20 febrero, 2025
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Administrar Consentimiento de Cookies
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing o similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias

Diseñado y desarrollado por

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.