En Denver (Colorado) más de 200 alcaldes del continente americano que es el más urbanizado del mundo, denuncian graves dificultades en temas migratorios, de sostenibilidad, crecimiento equitativo y seguridad.
Denver fue escenario del encuentro“Recepción e integración de personas migrantes y refugiadas en las ciudades de las Américas” promovido por la Organización de Estados Americanos, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Este estudio recoge las experiencias de 109 localidades y 25 países del continente americano /LP7D/CBS/
Alcaldes de ciudades de diversos tamaños comparten sus particulares desafíos sobre diverso temas inherentes. Ciudad de México, Miami, Kingston, Kalgary, confluyen en necesidades de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente, afrontar las indetenibles migraciones que conllevan inseguridad, desempleo y que deben desde la cooperación y la gobernanza democrática y la transformación digital minar el problema.
Las alternativas de financiamiento son una clara necesidad, depender menos de los recursos centrales de sus gobiernos es todo un desafío humanitario, asistencia médica, suministro de servicios básicos de agua y vivienda, la regularización y un permiso de trabajo, la disminución de la discriminación y la xenofobia. Pero todo ello requiere ayuda de organismos internacionales.
Colombia abandera un proceso de innovación, “lo está haciendo en Latinoamérica, por ejemplo, con la creación del estatuto de protección temporal que se implementó en Colombia para las personas migrantes venezolanas. También con el estatuto de protección complementaria de Costa Rica, dirigido a cubanos, nicaragüenses y venezolanos”.