El gobierno nacional a través de un comité de expertos inician la búsqueda para acceder a la vacuna de la COVID-19, una vez sea patentada por los laboratorios que trabajan en ella.

Varios laboratorios del mundo han alcanzado importantes avances y existen varias en fase final de aprobación
Fernando Ruiz, ministro de salud de Colombia, anunció que “El mecanismo multilateral reúne a 160 países que se han unido para generar una estrategia común para comprar, frente a la industria farmacéutica, las vacunas de una manera integral, buscando mejores precios y una forma mucho más equitativa”
En cuanto a la adquisición de una vacuna por parte de Colombia, señaló que se está trabajando con el mecanismo COVAX que es una alianza entre los diferentes países para poder tener acceso a ellas a través de acuerdos en los cuales los países se comprometen a adquirir un porcentaje específico de estas.“En el mecanismo Covax hay un acuerdo básico por el cual el país cuando firma, se compromete adquirir el 20 por ciento del total de vacunas que requiere el país”,
Colombia podrá también a través de la alianza con la Organización Panamericana de la Salud obtener la vacuna.
“Los mecanismos bilaterales son aquellos en el que el país selecciona unos de los 140 proyectos de desarrollo de vacuna, escoge los más promisorios y hace acuerdos para tener la posibilidad compras directas; estas dos las dos opciones que tendremos los colombianos de acceso a las vacunas”

Hay 141 proyectos de vacunas en desarrollo. Los laboratorios del mundo más avanzados en fase final son Sinovac (China), Sinopharm (Wuhan, China), Sinopharm (Beijing, China), Oxford/AstraZeneca, Moderna y Pfizer y BioNTech, según la OMS.
Los prototipos de la posible inmunización contra el nuevo coronavirus de Casino Bioogical (China), Zhifei (China), Inovio y Novavax están en la fase dos y las de Johnson & Johnson y Merck están en el laboratorio.
El comité de expertos en Colombia está integrado por el ministro de Salud, Fernando Ruiz, el viceministro, Alexander Moscoso, el Secretario General, la directora Instituto Nacional de Salud, Marta Ospina, el director del Invima, Julio Cesar Aldana, la directora de Promoción y Prevención, el Director de Epidemiologia y Enografía y asesores del ministerio de salud.
“El equipo técnico tendrá como misión el asesoramiento de la etapa de planificación, fuente de financiación, evaluación de las posibilidades de las vacunas, recomendar los criterios de las tecnologías, analizar las estrategias exitosas de la mano de expertos que nos ayudarán en la toma de decisiones” finalizó el ministro Ruiz.
Inicia una carrera por alcanzar las patentes y también inicia una carrera económica. Según The Wall Street Journal, la salida de vacunas al mercado inicia una carrera de transacciones que podrían ser parte de la nueva ‘normalidad’ por varios años, ya que la multinacional » Pfizer, anuncia que espera que la demanda mundial de vacunas contra las enfermedades por coronavirus dure varios años. (…) Las vacunas masivas en el mundo podrían ser necesarias en 2022 y las vacunas de refuerzo pueden ser necesarias cada año o cada pocos años si el covid-19 se convierte en un problema de salud estacional”