• Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com
jueves, julio 3, 2025
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Vida Sociales

Colombia tiene nuevo puente en la puerta de oro

Ernesto Cabrera por Ernesto Cabrera
25 julio, 2020
en Sociales
0
Cartel de la Toga
0
COMPARTE
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.0.9″][et_pb_row _builder_version=»4.0.9″][et_pb_column _builder_version=»4.0.9″ type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»4.0.9″ hover_enabled=»0″]

El presidente Iván Duque pone en funcionamiento el nuevo puente Pumarejo, considerado como uno de los proyectos de ingenería vial más importantes del país.

Seis carriles, una longitud del tramo atirantado de 800 metros y una distancia total de 2.173 metros convierten a esta estructura en la más larga  de Colombia y la más ancha  (38.10 metros de tablero o vía) en Latinoamérica, que será entregada en un acto protocolario a las 8:30 a.m.

Así lo destacó Juan Esteban Romero Toro, director Operativo del Instituto Nacional de Vías (Invías), durante un recorrido que se realizó en la tarde de ayer para ultimar los detalles de la puesta en marcha de la megaobra, en la cual se realizó una inversión de $800 mil millones.

“El Gobierno nacional pondrá al servicio esta obra, que es muy necesaria para todos los colombianos”, sostuvo el funcionario, quien también indicó que la construcción se realizó “de forma sostenible con el medio ambiente” .

Romero Toro resaltó que durante el actual Gobierno se destinaron 140 mil millones para finalizar la obra y permitir su puesta en funcionamiento.

“El puente está en servicio, lo necesario para su operación está completamente terminado. Siguen haciendo faltas algunas obras de paisajismos y seguimos trabajando en eso”, explicó.

Por su parte, Carlos Rosado, representante de la firma Sacyr, resaltó la articulación que se tuvo en cuenta para el desarrollo de estas obras.

“Aquí las personas también podrán utilizar la obra para caminar, trotar y pasar en bicicleta. Esta obra no es solo para los vehículos y nos hemos dado a la tarea para que durante la ejecución del proyecto, los habitantes de la zona tengan obras complementarias”, expuso Rosado.

Asimismo, explicó que los habitantes de la zona de influencia contarán con “obras de compensación” para así “contribuir con el desarrollo de los departamentos del Atlántico y el Magdalena”.

Iván Álvarez Pinedo, director comercial del canal consumidor de Ultracem, destacó que –debido a la magnitud de la obra– debajo del viejo puente fue  instalada una planta exclusiva para suministrar el 100% de concretos y cementos especializados para la estructura, contando con el apoyo logístico de Logicem.

“Durante los 48 meses del proyecto fueron descargados alrededor de 175.000 metros cúbicos de concreto, cifra que equivale a llenar 52 piscinas olímpicas”, explicó Álvarez.

Por su parte, Juan Carlos Sáenz, director general de la interventoría del puente Pumarejo, expuso que se realizaron “diversos e innumerables” ensayos técnicos para asegurar su calidad y estabilidad.

Foto aérea del nuevo puente Pumarejo, considerado el más largo del país.

Foto aérea del nuevo puente Pumarejo, considerado el más largo del país. Cortesía

El futuro del antiguo puente

Juan Esteban Gil Chavarría, director General del Instituto Nacional de Vías (Invías), aseguró que están estudiando la posibilidad de no demoler completamente la estructura, sino solo la parte central del puente que permita el paso de las embarcaciones mayores y de esta forma darle un uso a la estructura actual. “La idea inicial era demoler totalmente el puente. Existe una iniciativa ciudadana para no demoler toda la estructura, sino solo la parte central y darle un nuevo uso a la estructura que queda”, explicó Gil.

Además, dijo el funcionario que “la propuesta es muy interesante ya que plantea un desarrollo urbanístico y arquitectónico para un uso turístico y cultural en dicha estructura, que conjuntamente con la Empresa de Desarrollo del Caribe Puerta de Oro se viene revisando la posibilidad de hacer un convenio Interadministrativo”.

En este convenio, el Invías aportaría los recursos para los estudios y diseños estructurales de la demolición y el tratamiento para la estructura que queda.  A su vez, Puerta de Oro se sumaría para la propuesta urbanística y arquitectónica que defina su nuevo uso.

¿Quién era Alberto Pumarejo?

Alberto Mario Pumarejo Vengoechea nació en Barranquilla el 2 de mayo de 1893. Fue un abogado y político liberal que libró grandes batallas, no solo políticas sino cívicas.

Pumarejo Vengoechea fue diputado, concejal, alcalde de Barranquilla, representante a la Cámara, senador por el Atlántico y por el Magdalena, ministro de Estado, embajador plenipotenciario y designado a la Presidencia.

Junto con Alberto Roncallo y Abel Carbonell promovió en Barranquilla la culminación de Bocas de Ceniza (1936) cuando en 1925 lograron legalizar ante el Gobierno la construcción de los tajamares en la desembocadura del río Magdalena. Fue gestor de la creación de las Empresas Públicas Municipales en 1925. Junto con Juan B. Fernández Ortega y Luis Eduardo Manotas fundó el diario EL HERALDO en 1933.

Además, Pumarejo impulsó la ampliación del centro de Barranquilla, la creación del Centro Cívico y la construcción de la Zona Franca (1964). Fue el principal gestor de la creación del puente que une Atlántico y Magdalena, el cual por ley recibió el nombre de Laureano Gómez, pero la gente, en gratitud, lo bautizó con el nombre de Alberto Pumarejo, su mayor promotor.

CON INFORMACION:elheraldo.com/ 

El Heraldo

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

RelacionadoPublicaciones

Brian Wilson; el líder de los Beach Boys ya no está
Cultura

Brian Wilson; el líder de los Beach Boys ya no está

14 junio, 2025
Masacre de Charlie Hebdo, diez años después las libertades menguan
Internacional

Masacre de Charlie Hebdo, diez años después las libertades menguan

9 enero, 2025
AÑO 2005
Ciencia

AÑO 2005

29 diciembre, 2024
LP7D; confianza en la información noticiosa
Columnistas

LP7D; confianza en la información noticiosa

27 diciembre, 2024
El regalo perfecto
Opinión

El regalo perfecto

21 diciembre, 2024
En esta navidad, regalemos un libro
Colombia

En esta navidad, regalemos un libro

20 diciembre, 2024
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Administrar Consentimiento de Cookies
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing o similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias

Diseñado y desarrollado por

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.