Gustavo Prieto, Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández, los tres candidatos con mayor opción. El país en una encrucijada social por la polarización y los desmanes del actual gobierno de Iván Duque que prácticamente dio la posibilidad a la izquierda de avanzar a la casa de Nariño.
El aspirante populista independiente Rodolfo Hernández, empresario, millonario, exalcalde de la ciudad de Bucaramanga, la quinta más importante del país y puente directo con Venezuela, y quien ha repuntado en la última semana en las encuestas. /LP7D/ La línea del medio.
Petro, exalcalde de Bogotá y favorito en las encuestas, aseguró que la primera responsabilidad para atacar la polarización es el discurso del presidente que resulte elegido: “el discurso no puede generar ni sectarismo ni odios”.
Petro, entre tanto, afirmó que “el mejor bono que deberían darle a los trabajadores es derogar la reforma laboral” y “garantizar estabilidad”, en lugar de dar regalos.
Su pasado y la condición de conductas poco probas de algunos de sus acompañantes le limitan con los empresarios.
Los sondeos sitúan a Petro como favorito con el 40,6 % de la intención de voto, seguido por Gutiérrez (27,1 %), y por el ingeniero Hernández (20,9 %).
Gutiérrez, entre tanto, señaló que de ganar invitaría a trabajar para buscar “una ruta de cómo, respetando nuestras diferencias, vamos a poner a Colombia de primero y no nuestros intereses o nuestros impulsos o desde lo que queramos hacer desde lo individual”. Manifestó que, si bien el salario mínimo aumentó, el precio de la canasta familiar también creció “entre un 25 y 30 %”, por lo que invitó a los empresarios a “entregar un bono de gratitud económica a sus empleados para lograr compensar la crisis social”
La sociedad colombiana cansada de una “guerra interna contra la guerrilla y el narcotráfico tiene un historial de más de 50 años en los que la inseguridad abandera cualquier proceso y ha llevado al país a márgenes sorprendentes de hambre y pobreza, pero también a un estado de corrupción que ha penetrado todas las instituciones de gobierno incluyendo al propia expresidente Juan Manuel Santos, involucrado en millonarias y turbias negociaciones en favor de la brasilera Odebrech.
Colombia perdió el rumbo en este último gobierno, si bien el tratamiento a la pandemia resulto con buenos resultados, fue desconcertante la pretensión de un aumento de impuestos en plena época de contagio, la intentona llevo a las calles a miles de trabajadores, provocándose graves disturbios y muerte de manifestantes y militares.
Colombia ha vivido la migración de venezolanos a su territorio aumentando las dificultades de salud y pobreza, pero también el alto número de nacionales que salen a diario a diferentes destinos del mundo con serias intenciones de no volver.
Las elecciones se realizan entre las 8 a.m. y las 4 p.m. este domingo 29 de mayo de 2020. Una democracia más en América Latina que intenta girar a la izquierda.