El decreto 109 del 29 de enero de 2021, define y legaliza el Plan Nacional de Vacunación
El anuncio de nueva adquisición de vacunas a Sinovac y Moderna, llega con la legalización del programa que pretende inmunizar a 35 millones de residentes en Colombia
Colombianos mayores de 80 años, y 100% de los trabajadores del sector salud que atienden en unidades de alta y media complejidad, que atiendan a pacientes con diagnóstico confirmado de covid-19, tanto en cuidado intensivo e intermedio, especialistas, urgencias, hospitalización, laboratorios, imágenes diagnósticas, terapia respiratoria y hasta traslados.
Fase Dos
Adultos entre 60 y 79 años, pero también incluye a los profesionales de la salud que presten servicio en las unidades de menor complejidad, de todas las áreas y especialidades de las instituciones colombianas. De igual forma, al talento humano del sector médico que trabaje de manera intramural en centros carcelarios y penitenciarios o en regímenes especiales y de excepción.
Fase Tres
Todas las personas con riesgo moderado de presentar un cuadro grave y de morir por la enfermedad, o de contraerla, comenzando por los colombianos entre 16 y 59 años que tengan las siguientes comorbilidades: enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, cáncer, tuberculosis, EPOC, asma y obesidad; o que estén en lista de espera de trasplante de órganos vitales o en proceso de postransplante de los mismos.
Personas en situaciones en donde es difícil mantener el distanciamiento social, como los privados de la libertad, el personal encargado de suministrarles alimentación y los trabajadores de la Fiscalía General de la Nación dedicados a la custodia y vigilancia de los internos en las celdas transitorias.
Allí también se tienen en cuenta a los prestadores de servicios de emergencia como bomberos, socorristas de centros Cruz Roja y Defensa Civil
Fase Cinco
“En esta etapa se vacunará a la población de 16 años y más que no se encuentre en las poblaciones indicadas en las etapas, 1, 2, 3 y 4. Adultos entre 50 y 59 años serán los primeros en esta fase. señala el decreto.
Deportistas y oficiales que representen al país en en los juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020+1, tendrán prioridad para vacunarse un mes antes del viaje, solo si se exige la inmunización como requisito para participar.
El Ministerio de Salud y Protección Social, cuenta con 2.975 puntos de vacunación y que los primeros en entrar en funcionamiento serán los que estén cerca de los ultracongeladores. Bogotá, Medellín, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali y Barranquilla serán los primeros en vacunar.