6,1 millones de sacos, $3,7 billones, histórica venta de cosecha

“el café está colocando las buenas noticias de la economía”expresó el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla
“representan un crecimiento de 28% respecto al mismo periodo de 2019, cuando el valor de la cosecha promediaba $2,9 billones” expresó el ministro de Agricultura Roberto Zea
Entre enero y junio la producción de café colombiano llegó a 6,1 millones de sacos, aunque fue 8% menor a la del mismo periodo de 2019, cuando habían sido 6,6 millones de sacos, los precios del grano para este año generaron que fuera la cosecha con mejor rentabilidad de la historia del sector.
De los 6,1 millones de sacos de café que produjo Colombia, 5,7 millones salieron al exterior. Esto fue 12% menos de las ventas externas del grano en el primer semestre de 2019.
Lo que se empezó a notar en medio de la pandemia fue que el café importado, al verse afectado por el alza del dólar, dio paso a que se prefiriera comprar más de la industria nacional. Así que se exportó menos cantidad, pero a mejor precio y creció el consumo local.

“Muéstreme una industria que no esté asociada al coronavirus, como el sector salud, o sus semejantes, que esté haciendo datos históricos. Por eso Buencafé, (uno de los proveedores líderes) reportó el mejor primer semestre de su historia. La fábrica de café liofilizado que le pertenece a los cafeteros de Colombia produce semejantes resultados en mitad de un año de pandemia. Y en general porque es la mejor cosecha con los datos en la historia”, comentó el gerente de Fedecafé Roberto Vélez.
Se preveé que el 2020 termine con una cosecha total de $9 billones, con más de 14 millones de sacos producidos. En 2019 la cosecha de 14,2 millones de sacos registró un valor de $7,3 billones.
Después de todo, detrás del café que se exporta, o el que es 100% colombiano y se sirve dentro del país, hay una economía de la que viven más de 547.000 familias. Contrario a lo que se cree, el lucro de los cafeteros no se va para las grandes haciendas. Cálculos del Minagricultura indican que de esa población cafetera, 95% son pequeños productores que tienen en sus fincas no más de cinco hectáreas.