El crecimiento de la economía en Colombia durante el año precedente fue del 7.5 por ciento, revela el informe presentado por la Junta Directiva del Banco de la República al Congreso, en el que se exalta que superó en más del doble el promedio mundial.
Leonardo Villar Gómez, gerente del Banco Emisor de Colombia, durante la presentación del informe, explicó que la expansión de la economía en nuestro país “fue vigorosa, sobre el nivel del PIB, que ya había superado su nivel de pre pandemia al crecer 11.0% en 2021. Contribuyeron a dinamizar nuestra economía, la política fiscal expansiva, efecto del estímulo monetario, mejora de términos de intercambio, e incrementos de remesas de trabajadores y de inversión extranjera directa”, precisó.
Reservas internacionales: El documento del Banco de la República refirió que, a 31 de diciembre de 2022, las reservas internacionales totalizaron US$57.270 millones menores en US$ 1.310 millones, durante la vigencia de 2021, dada la rentabilidad negativa generada por desvalorización de inversiones y el aumento de las tasas de interés a corto y mediano plazo.
Empleo: Este rubro es positivo, dice el Banco Emisor, por la sostenida recuperación del Producto Interno Bruto, “reflejado en el progresivo fortalecimiento del mercado laboral que continuó aumentando durante los primeros meses del 2022”.
Con cifras a mayo, la población ocupada en Colombia registró crecimiento anual del 11% en el agregado nacional, y del 10.5% en las 13 principales ciudades del país, lo que se refleja en reducciones anuales importantes de la tasa de desempleo.
Ingresos: El comportamiento positivo de los ingresos obedeció a mayores rendimientos del portafolio de los TES (títulos de deuda pública), en poder del banco, y a los mayores intereses por operaciones REPO de expansión.
Cultura: Durante 2022, se reactivó por completo presencialmente y se mantuvo la oferta de la programación virtual, y más de cinco millones de usuarios accedieron a los espacios y servicios mediante modelo accesible.
El Banco de la República contribuyó con la actividad cultural mediante 4 líneas de trabajo: Red de bibliotecas, museos de oro, colecciones de arte, numismática y filatelia, con presencia en 29 ciudades del país.
Estabilidad Monetaria: Por su parte, el ministro de hacienda, Ricardo Bonilla González, exaltó la historia del Banco de la República, creado hace 100 años, y que a través de esa centuria “ha habido en Colombia estabilidad monetaria, para un país que no ha tenido que vivir cambios drásticos”.
Agregó que durante estos 100 años el país ha tenido un comportamiento equilibrado, con una tasa promedio de largo plazo de crecimiento de la economía del 4 %, “con todos los problemas estructurales que tenemos, pero que este periodo refleja una buena noticia para el país porque en materia monetaria hay estabilidad. El gobierno es respetuoso de la Constitución de 1991, cuando se le dio plena autonomía al Emisor, pero esto no significa que en el seno del debate público no haya temas de discusión”.
Observó que la política de control de la inflación, que es una de las tareas centrales del Banco Central, ha sido positiva, y recordó que Colombia nunca ha tenido una inflación de 3 dígitos, pero recordó el período entre 1970 y 1990, cuando hubo una espiral inflacionaria. Sin embargo, dijo que a partir del año 2001 se logró bajar la inflación a un dígito, y que ahora, como resultado de factores como la pandemia del covid-19, el crecimiento de la inflación se ha ubicado en dos dígitos.
Sostuvo además el ministro, que es necesario buscar una reactivación de la economía, y seguir monitoreando el comportamiento de la inflación que, en abril de este año, “llegó a una cumbre y ha comenzado a bajar a su vez los costos de los alimentos, para bien de la población pobre. Es decisión del Gobierno, incrementar los precios de la gasolina, impacto que se tiene que evaluar, comparando el tipo de inflación que existe en Estados Unidos y Europa, con la inflación de Colombia, que se reflejó en los combustibles. La inflación en Colombia, fue inicialmente de alimentos, por desabastecimiento, en razón del fenómeno de la niña.
Por su parte, la senadora Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico, se refirió al informe del Banco Central expresando su preocupación en razón a que el gerente del Emisor “ha planteado que las causas reales de la inflación en Colombia tienen que ver con la política asumida por el país, tanto monetaria como fiscal para asumir el choque surgido por la pandemia. Las causas presentadas por el informe del Banco de la República de la inflación, no son susceptibles de ser tratadas únicamente con la sola política de las tasas de interés”, remató.