Venezuela, Bolivia, Guatemala, México y Brasil con los peores rendimientos.
Control Risks y Americas Society/Council of the Americas evalúa y clasifica a 15 países de América Latina en función de su capacidad para detectar, castigar y prevenir la corrupción /LP7D/ultimahora.com
La clasificación es:
- Uruguay (7,42 sobre 10)
- Costa Rica (7.11)
- Chile (6,88)
- Perú (5,66)
- República Dominicana (5.19)
- Argentina (5.04)
- Panamá (4.96)
- Colombia (4,87)
- Ecuador (4.82)
- Brasil (4,76)
- Paraguay (4,45)
- México (4.05)
- Guatemala (3.38)
- Bolivia (2,57)
- Venezuela (1,63)
“Muchos gobiernos de la región han relegado las reformas anticorrupción como una prioridad menor. En consecuencia, muchos de los poderes judiciales y organismos anticorrupción de la región han tenido dificultades en comparación con lo ocurrido a mediados de la década de 2010, cuando el movimiento anticorrupción gozaba de mayor apoyo popular y atención gubernamental”
Uruguay, Costa Rica y Chile tiene los mejores índices anticorrupción, Guatemala, Argentina, Brasil y México, retroceden.
Dice el informe que “Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro “han tomado medidas para socavar las instituciones independientes que son clave para prevenir el peculado, prefiriendo en cambio enfatizar lo que facturan como su propia rectitud personal”
El gobierno de Guatemala de Alejandro Giammattei ha tenido serios tropiezos, él y funcionarios de su administración están vinculados a procesos por corrupción, investigadores han tenido que salir del país por amenazas.
Argentina, Panamá y Colombia, que registraron leves mejoras en su puntuación general anticorrupción. Gustavo Petro pretende reformas, como una legislación para la protección de denunciantes, presupuestos participativos y mejor vigilancia de la contratación pública, la creación de una fiscalía anticorrupción y una comisión internacional para investigar casos de corrupción pasados.
En Ecuador, se avala la creación de una Secretaría Anticorrupción que será un cargo de nivel ministerial.
Esta investigación se realizó según sus representantes utilizando datos disponibles públicamente, y una encuesta propia aplicada a expertos de la región y basada en 14 factores, como la independencia de los tribunales, la solidez de las instituciones democráticas y la libertad de los periodistas de investigación.