• Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com
lunes, junio 30, 2025
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Colombia

1.000 pesos, aumento profundamente inhumano

GCA FACTORY BRAND por GCA FACTORY BRAND
29 diciembre, 2020
en Colombia, Editorial, Opinión
0
1.000 pesos, aumento profundamente inhumano

laprensa7dias.com

0
COMPARTE
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

EDITORIAL

Salario mínimo en Colombia  subió 3.5%, $30.723 mes, 1.000 pesos diarios, $41 pesos hora.

La crisis que ha provocado la pandemia del coronavirus tiene gran afectación en todas las actividades, pero particularmente la salud y la economía. La llegada de las vacunas contra el virus y el anhelado crecimiento de los ingresos en 2021 serán determinantes para salir del escollo.

El presidente Iván Duque intervino y mediante decreto ha fijado un alza salarial del 3.5% al salario mínimo, mucho menos de lo esperado por los trabajadores y poquito más de lo ofrecido por los empresarios. Subió 1.000 mil pesos, dinero con el cual sólo compras un par de huevos de pésima calidad nutricional o una aspirina.

La imagen del presidente, venida del sótano a comienzos del 2020 ha logrado hasta hoy una notable recuperación por las acciones efectivas para enfrentar la pandemia, pero va a caer nuevamente desde hoy por el exiguo aumento al salario mínimo.

Si el 14 % propuesto por los trabajadores conducía a situaciones de riesgo productivo, tampoco el 2% constituía un ofrecimiento honesto. Desde esta editorial quisimos aventurarnos y especular un poco creyendo que finalmente el presidente abandonaría las espantosas influencias de su ministro Alberto Carrasquilla y los sugeridos por agremiaciones económicas y empresariales, creímos aquí que establecería un aumento circundante al 8%. La diferencia de aumentos entre congresistas y trabajadores -obreros es poco menos que ética y profundamente inhumana, no existe justificación

A una pregunta «¿Qué espera de su trabajo en 2021?» más del 60 % respondió: «¡Aumento de salarios!». Es comprensible: en una crisis como la actual estúpidamente se quiere dinero que si bien no produce plena felicidad si contribuye a descender la depresión activada por la pandemia y con alarmas en todos los sectores de la población.

El personal calificado que lucha su ingreso al mercado laboral tendrá un salario más bajo. Y aquellos por quienes los empleadores no quieren luchar se quedarán sin trabajo, va a pasar.

El «descreste» en Colombia es que el salario mínimo pasó el millón de pesos, una ilusión banal, un devaluado millón que hace 20 años suponía un ingreso digno, hoy no.

Con un recurso de mil pesos diarios de aumento salarial para 2020, el atentado es general, trabajadores y empleadores verán disminuidos sus ingresos, habrá menos circulante y con ello desventaja al sistema que se inspira y se hace sostenible en el consumo. Es simple no es posible enfrentar un crecimiento de la producción con el incremento ínfimo de mil pesos diarios.

El gobierno se escuda en los gastos provocados por la pandemia, subsidios, créditos y el costo de las vacunas, también el endeudamiento con la banca internacional que a entender de muchos tiene la pandemia como su fin. Esta banca ha endeudado 30 años más a los países emergentes, deuda no impagable, pero si consecuentemente ralentizante.

 

RelacionadoPublicaciones

La psicosis colectiva de Israel
Internacional

La psicosis colectiva de Israel

29 junio, 2025
Trump diplomáticamente correcto
Internacional

Trump diplomáticamente correcto

20 junio, 2025
Europa bajo la cultura de la intimidación
Columnistas

Europa bajo la cultura de la intimidación

17 junio, 2025
Brian Wilson; el líder de los Beach Boys ya no está
Cultura

Brian Wilson; el líder de los Beach Boys ya no está

14 junio, 2025
No tienen derecho a seguir amargando la vida a todo un país
Columnistas

No tienen derecho a seguir amargando la vida a todo un país

13 junio, 2025
EE.UU. la meta de millón de expulsados ¿será suficiente?
Economía

EE.UU. la meta de millón de expulsados ¿será suficiente?

9 junio, 2025
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Administrar Consentimiento de Cookies
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing o similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias

Diseñado y desarrollado por

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.