• Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com
viernes, mayo 9, 2025
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión Columnistas

Sin dolor, occidente no actuará sobre cambio climático

sala de redacción Internacional por sala de redacción Internacional
20 noviembre, 2022
en Columnistas
0
Sin dolor, occidente no actuará sobre cambio climático

LP7D/Primero Noticias/

0
COMPARTE
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

La historia del mundo es que los estados, y especialmente los estados occidentales, rara vez actúan por un sentido de compulsión moral, cuando tales actos podrían imponer dificultades en casa. Mire la retórica en torno al apoyo a Ucrania después de la invasión rusa como ejemplo.

Patricio Gathara /LP7D/ AlJazeera/Blooging/

Si bien el conflicto se ha presentado en términos marcadamente moralistas, como Occidente ayudando a la valiente Ucrania a enfrentarse a los matones rusos, ha quedado claro que el moralismo puede descartarse rápidamente ante la incomodidad de sus ciudadanos. La perspectiva de hogares europeos fríos y precios altos motivó a la Unión Europea a dejar una miríada de lagunas en sus sanciones para permitir que continuara el flujo de gas y petróleo ruso. Cuando se cortó el gas ruso, los gobiernos europeos no dudaron en acercarse a varios autócratas ricos en combustibles fósiles a los que critican regularmente por su pésimo historial de derechos humanos.

Como aprendieron los africanos hace mucho tiempo durante la Guerra Fría, las potencias globales están más que felices de emprender supuestas guerras de principios en las tierras de otros pueblos, sacrificando el bienestar de otros pueblos, pero no el suyo propio.
La misma dinámica es evidente en las narrativas y propuestas que se presentaron en la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Sharm el-Sheikh, Egipto. Mucho de lo que se habló fue sobre ayudar al “Sur Global”, que se encuentra en una situación lamentable, a hacer frente a los estragos de los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, y ayudarlos a hacer la transición hacia fuentes de energía más ecológicas.
Al igual que durante la Guerra Fría, Occidente está activamente comprando teatro, reclutando países para que sirvan como escenarios para su lucha climática. Suiza, por ejemplo, planea reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad para 2030, no reduciéndolas realmente, lo que podría requerir incomodar a sus ciudadanos, sino pagando a países como Ghana para que reduzcan sus emisiones y le den crédito.
La idea sería que el gobierno suizo pague por la instalación de iluminación eficiente y estufas más limpias en los hogares ghaneses y reclame como propia la reducción resultante de las emisiones. Suiza no es la única nación occidental que utiliza tales esquemas de compensación de carbono, que desplazan la acción climática de las naciones ricas y contaminantes y enmarcan a las naciones más pobres que han contribuido poco a la crisis como las que más necesitan cambiar.
También estuvieron muy presentes en la COP 27. Estados Unidos, por ejemplo, dio a conocer un nuevo esquema de comercio de carbono que supuestamente ayudaría a las naciones más pobres a hacer la transición hacia una energía más limpia. En él, grandes empresas occidentales invertirían en proyectos de energías renovables en el Sur Global a cambio de que se les permitiera seguir emitiendo grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Como han señalado los ambientalistas, esto es poco más que otro esquema que permite a las grandes empresas occidentales continuar contaminando y obteniendo grandes ganancias.
Sin embargo, el discurso occidental sobre la transición de los países más pobres no se trata solo de desviar el enfoque de su renuencia a descarbonizar sus propias economías y echar la culpa de los problemas climáticos a los menos responsables de ellos. También es un ejemplo de lo que el economista alemán del siglo XIX, Friedrich List, llamó «derribar la escalera».
“Es un ingenio muy común que cuando alguien ha alcanzado la cima de la grandeza, patea la escalera por la que ha subido, para privar a otros de los medios para subir después de él”, escribió en 1841.
Si bien List aplicó esto a las recetas familiares de libre comercio de los británicos que habían trepado por la escalera del mercantilismo, es igualmente aplicable al impulso actual de Occidente para que otros no sigan su camino energético hacia la cima, mientras mantienen las ventajas de tal ascensión, un enfoque que también han aplicado a la tecnología de armas nucleares.

En respuesta, muchos países no occidentales han querido destacar la injusticia de tener que asumir el costo de mitigar los fenómenos meteorológicos extremos causados ​​por otros. También han apelado al sentido occidental de autopreservación al argumentar, como lo ha hecho el primer ministro de las Bahamas, que el cambio climático enviaría hordas de refugiados a Europa, abrumando los sistemas de privilegios que Occidente ha construido para aislarse de los problemas. ha causado en el resto del mundo.

Sin embargo, ambos enfoques aceptan una premisa errónea: que el cambio climático es principalmente un problema para el Sur Global, con Occidente escapando en gran medida ileso, una vez más logrando externalizar el dolor al resto del mundo.
Sin embargo, un informe de la Organización Meteorológica Mundial publicado el 2 de noviembre dijo que «las temperaturas en Europa han aumentado en más del doble del promedio mundial en los últimos 30 años, el más alto de cualquier continente en el mundo» y predijo «calor excepcional, incendios forestales, las inundaciones y otros impactos del cambio climático afectarán a la sociedad, las economías y los ecosistemas”.
Solo este año, los efectos de esto han sido sorprendentemente visibles. La región sufrió olas de calor extremas que provocaron la peor sequía en medio milenio, secaron ríos y embalses, alimentaron incendios forestales que destruyeron más de 660.000 hectáreas (1,63 millones de acres) de tierra y mataron al menos a 15.000 personas. Más al oeste, los estados de EE. UU. están luchando contra una megasequía de 22 años, la peor en un milenio, y en toda América del Norte, los niveles de agua en ríos, lagos y embalses están cayendo.
En lugar de apelar a la conciencia de Occidente o promover el cuento de que solo se verán afectados indirectamente por la locura de sus acciones, el mundo debería tomar prestado el lenguaje de JRR Tolkien en El Hobbit: «Si esto va a terminar en fuego, entonces deberíamos todos arden juntos.”
El hecho es que Occidente tiene tanto que perder, si no más, que el resto de nosotros con la crisis climática. Usar los tropos de los llamados humanitarios de la década de 1990 que retratan a la gente del Sur Global como víctimas indefensas solo inspirará las mismas respuestas caritativas y superficiales que están diseñadas para hacer que el donante se vea y se sienta bien, en lugar de abordar el problema, como lo ha demostrado Suiza.

En lugar de salvar las selvas tropicales brasileñas, tal vez una discusión mejor y más impactante sería qué hacer con la sequía del Sena. En lugar de que la imagen del cambio climático sean inundaciones en Pakistán, tal vez debería ser la de los miles que mueren en las olas de calor en el Reino Unido.
Al final, no es nuestro dolor y sufrimiento lo que moverá a Occidente de manera significativa. Es un reconocimiento propio. Y solo cuando cambiamos la conversación podemos esperar que eso suceda.

RelacionadoPublicaciones

Debacle del Capitalismo
Columnistas

Debacle del Capitalismo

7 abril, 2025
Medidas de salud pública, a cuidados intensivos
Columnistas

Medidas de salud pública, a cuidados intensivos

1 abril, 2025
La estela en Europa de las políticas (anti)migratorias de Trump
Columnistas

La estela en Europa de las políticas (anti)migratorias de Trump

14 marzo, 2025
FINDETER y la pérdida de $328 mil millones
Colombia

FINDETER y la pérdida de $328 mil millones

8 marzo, 2025
Europa le tiene pánico a la paz
Columnistas

Europa le tiene pánico a la paz

27 febrero, 2025
¿Europa es el principal enemigo de la paz?
Columnistas

¿Europa es el principal enemigo de la paz?

20 febrero, 2025
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Administrar Consentimiento de Cookies
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing o similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias

Diseñado y desarrollado por

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.