• Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com
martes, agosto 19, 2025
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
La prensa 7 dias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Salud

Formulada estrategia nacional de reducción de consumo de sal/sodio

Sala de Redacción por Sala de Redacción
23 marzo, 2023
en Salud
0
Formulada estrategia nacional de reducción de consumo de sal/sodio

La iniciativa articula acciones orientadas a contribuir a la disminución de la morbimortalidad atribuible a la hirpertensión arterial y enfermedad cardiovascular en Colombia. La medida está alineada con la adhesión del país a la declaración de la política de prevención de las enfermedades cardiovasculares en las américas. Listado de 59 productos procesados priorizados en la iniciativa. /LP7D / Minsalud

0
COMPARTE
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Linkedin

Dando alcance a la estrategia nacional de reducción del consumo de socio, así como a la declaración de la política de «Prevención de las enfermedades cardiovasculares en las Américas, mediante la reducción de la ingesta de sal alimentaria en toda la población», el Ministerio de Salud y Protección Social formuló la Estrategia Nacional de Reducción de Consumo de Sal/Sodio (ENRCS), orientada a disminuir la morbi mortalidad atribuible a hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular en la población Colombiana, mediante la reducción gradual del consumo de sal proveniente de las diferentes fuentes alimentarias.

El sodio es un nutriente necesario para mantener el volumen plasmático, el equilibrio acido-básico, la transmisión de los impulsos nerviosos y el funcionamiento normal de las células. Su excesivo consumo tiene consecuencias desfavorables para la salud, en particular es un factor de riesgo directo de la hipertensión arterial. La mayor contribución de sodio a la dieta proviene de los alimentos procesados (70%), los preparados en los restaurantes (20%) y el restante (10%) proviene del sodio presente de forma natural en los alimentos.

La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, desórdenes cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, en menor grado enfermedad de la arteria coronaria y por tanto la principal causa de muerte en el mundo; estas enfermedades son reconocidas como enfermedades no trasmisibles (ENT) asociadas en cierta medida a factores de riesgo como una alimentación poco saludable.

Alto consumo nacional

A pesar de que hay gran evidencia de la relación del consumo de sal/sodio con hipertensión arterial, estudios también han encontrado relación con algunos tipos de cánceres (estómago y colón). Por estas razones y teniendo en cuenta la misionalidad del Ministerio de Salud y Protección Social, se hace necesario definir estrategias que permitan a las personas tomar una decisión informada sobre su alimentación y en este caso especialmente reducir el consumo de sodio.

La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir menos de 5 gramos de sal por día, equivalente a 2g de sodio/día. Esta recomendación debe incluir la sal que se adiciona en la preparación de alimentos y el contenido de éste en los alimentos.

En Colombia, según los resultados del estudio de Powles (2013)1 el consumo de sal casi duplica esta recomendación 9,7 g lo que equivale a 3,9 g de sodio / día, cantidad que casi triplica la Recomendación de Ingesta Colombiana para un adulto de 1,5 g de sodio /día2.

Estrategia de reducción gradual

La estrategia tiene como objetivo «Contribuir a la disminución de la morbi mortalidad atribuible a hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular en la población Colombiana mediante a reducción gradual del consumo de sal proveniente de las diferentes fuentes alimentarias».

El Ministerio de Salud y Protección Social ha emitido la Resolución 2013 de 2020: por la cual se establece el reglamento técnico que define los contenidos máximos de sodio de los alimentos procesados priorizados como parte de la Estrategia Nacional de Reducción del Consumo de Sodio y se dictan otras disposiciones.

Esta resolución tiene como objetivo, definir los contenidos máximos de sodio de 59 alimentos procesados priorizados en el marco de la Estrategia con el fin de contribuir a la reducción de la hipertensión arterial y de las enfermedades no transmisibles asociadas a esta a través, de una reducción de sodio en los alimentos de mayor consumo en la población colombiana y con mayor contenido de sodio. Los 59 alimentos procesados priorizados pertenecen a las siguientes categorías: quesos, salsas y aderezos, cereales para el desayuno, panadería, galletería, snacks, sopas y bases deshidratadas, grasas y embutidos.

Las categorías descritas fueron establecidas de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Los hábitos alimentarios,

2. La frecuencia de consumo de alimentos que incrementan el nivel de ingesta de sal a partir de los datos obtenidos en las encuestas nacionales de alimentación y nutrición, tales como la ENSIN 2010;

3. El contenido de sodio a partir de la información de las etiquetas nutricionales con la cual el consumidor toma la decisión de compra;

4. Los alimentos de alto consumo en grupos vulnerables de la población, especialmente los niños;

5. Los alimentos cuyo consumo es frecuente aun cuando su contenido de sodio por porción no es muy elevado (como el pan); y

6. Los alimentos que se comercializan como ingredientes de productos premezclados utilizados por la industria de panificación para la elaboración de pan, productos horneados y las bases de sopa para restaurantes.

Es de aclarar que, dentro de estas categorías, no se encuentran los embutidos madurados, quesos madurados, salsa de anchoas ni salsa de ostras. En ese sentido se recomienda a los industriales que, cuando vayan a verificar si le aplica o no la normativa, se realice la comparación tanto de las definiciones como de las subpartidas arancelarias establecidas en la Resolución 2013 de 2020.

 

Con información y foto del Ministerio de Salud.

Etiquetas: Colombiaconsumoestrategiareducciónsal

RelacionadoPublicaciones

AÑO 2005
Ciencia

AÑO 2005

29 diciembre, 2024
SALUD; crecen accidentes cerebrovasculares
Salud

SALUD; crecen accidentes cerebrovasculares

24 septiembre, 2024
Desarrolla músculos
Salud

Desarrolla músculos

16 septiembre, 2024
AstraZeneca suspende vacuna de Coronavirus por posibles efectos secundarios graves
Internacional

AstraZeneca suspende vacuna de Coronavirus por posibles efectos secundarios graves

8 mayo, 2024
Pregabalina la droga que está matando a miles en Gran Bretaña
Salud

Pregabalina la droga que está matando a miles en Gran Bretaña

11 marzo, 2024
Los zombis del fentanilo
Internacional

Los zombis del fentanilo

1 febrero, 2024
Por favor iniciar sesión para unirse a la discusión

CLIMA

booked.net

TASAS DE CAMBIO

la prensa 7 dias

Mantente conectado

  • Pauta con nosotros
  • Servicios Editoriales
  • Sobre nosotros
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Podcasts
  • Foros

Miembros de

miembro de acord y aips

Certificados por

premio reynaldo y certificacion
  • Protección de Datos
  • Política de privacidad
  • LaPrensa7Días.com

LaPrensa7Días. com. Todos los Derechos Reservados 2020.

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Diseñado y desarrollado por GCA FACTORY / marcas que se viven

Administrar Consentimiento de Cookies
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento técnico o el acceso son necesarios para crear perfiles de usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing o similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • Colombia
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editorial
  • Política
  • Economía
    • Empresas
    • Marketing
    • EXPERIENCIA DEL CLIENTE
  • Deportes
    • Qatar 2022
  • Salud
    • Reforma 2023
  • Medio Ambiente
  • Educación
  • Innovación
    • Ciencia
    • Tecnología
  • Vida
    • Cultura
    • Turismo
    • Tendencias

Diseñado y desarrollado por

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de privacidad y cookies.