El más reciente Índice de Interferencia de la Industria Tabacalera (Global Tobacco Industry Interference Index 2025) revela que Colombia obtuvo 80 puntos sobre 100 en interferencia de la industria tabacalera; ubicándolo en el segundo país en América Latina con más interferencia de esta industria, sólo después de República Dominicana que tiene una injerencia de 93 puntos.

Esto representa un retroceso significativo (subió dos puntos en relación al último informe de 2023, pasando de 78 a 80 puntos) y preocupante que evidencia un aumento de la influencia de la industria tabacalera en las políticas públicas de salud.
Este índice, mide en más de 90 países el grado en que los gobiernos permiten o enfrentan la interferencia de las empresas tabacaleras en la formulación e implementación de medidas de control del tabaco. El índice tiene en cuenta siete indicadores: participación en el desarrollo de políticas; Responsabilidad Social Empresarial de la industria tabacalera, beneficios para la industria, interacción innecesaria, medidas de transparencia, conflicto de interés; y medidas preventivas.
Este año el informe reveló que países como Uruguay, Brasil y México han fortalecido sus políticas para evitar la intromisión de las tabacaleras en la formulación de políticas de salud.
Un puntaje alto significa mayor interferencia y, por tanto, mayor vulnerabilidad frente a los intereses comerciales de la industria. Durante el último año, la industria ha intervenido directamente en el diseño de proyectos normativos, impulsando conceptos como la “reducción del riesgo” o la “disminución del daño”, la modificación de los tributos aplicables a los cigarrillos convencionales y la creación de impuestos reducidos para cigarrillos electrónicos. A esto se suma la falta de transparencia en las interacciones
entre funcionarios públicos y representantes de la industria, pues dichas reuniones no
son registradas ni divulgadas oficialmente. “Estos resultados confirman que Colombia no está cumpliendo con las obligaciones derivadas del artículo 5.3 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, que
exige proteger las políticas de salud pública de los intereses de la industria tabacalera”, afirmó Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red PaPaz.
Frente a esta situación, Red PaPaz hace un llamado al Gobierno Nacional, al Congreso de la República y a las entidades territoriales para que, en cumplimiento del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), reafirme la prohibición de la participación directa o indirecta de la industria tabacalera en la formulación,
implementación o evaluación de políticas públicas de salud y se adopten medidas urgentes que protejan la formulación de políticas de salud pública frente a la interferencia de la industria tabacalera. “El Estado colombiano tiene la obligación de proteger a niñas, niños y adolescentes de los daños causados por la industria tabacalera.
Para ello debe garantizar que las políticas públicas se formulen con independencia, transparencia y libre de conflictos de interés”, añadió Piñeros Ospina. El índice de Interferencia de la Industria Tabacalera (Global Tobacco Industry Interference Index 2025) es elaborado por STOP y el Global Center for Good Governance in Tobacco Control (GGTC).
Sobre Red PaPaz
La Corporación Colombiana de Padres y Madres –Red PaPaz- es una entidad que nace en el 2003 cuyo propósito superior es abogar por la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Colombia y América Latina, y fortalecer las capacidades de los adultos y actores sociales para garantizar su efectivo cumplimiento. Al 31 de agosto contamos con 1.137.510 madres, padres y cuidadores en 833 instituciones educativas, de las cuales 119 son SAPI, el 58% de nuestras I.E son oficiales y estamos en 25 departamentos.




